Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.
Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.
Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.
El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.
Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia
Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios.
Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena
El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua
POR LILIAN PAINTER, ZULEMA LEHM, OSCAR LOAYZA Y ROBERT WALLACE PARA DEBATES INDÍGENAS
En la experiencia de la Wildlife Conservation Society en Bolivia, la conservación de la biodiversidad ha transitado un camino evolutivo, pasando de enfoques centrados en la protección de la fauna silvestre a alianzas colaborativas con comunidades indígenas. Lo que al inicio fue un esfuerzo de conservación aislado, se ha transformado en una cooperación imprescindible, donde la conservación y la Gestión Territorial Indígena convergen en el Paisaje Madidi.
Rosalía Matene Mosúa es mojeña ignaciana, oriunda de la comunidad de Santa Rosa del Apere, y participó de la primera elección del Gran Cacique de la Autonomía del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), ubicado en Bolivia. Como Vicepresidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarios Campesinos (CONAIOC) analiza este histórico momento y señala los principales desafíos de cara al futuro.
En el pueblo de Rurrenabaque, los jueces agroambientales y las autoridades indígenas, originarias y campesinas se reunieron durante dos días para mejorar la coordinación y discutir los mecanismos para el ejercicio de la justicia. El eje del debate estuvo puesto en las amenazas que viven los territorios amazónicos: la deforestación de los bosques, la contaminación de los ríos con mercurio y la disputa de la tierra entre campesinos e indígenas. A más de 15 años de la sanción de la Constitución Política del Estado, las jurisdicciones indígena y agroambiental encuentran obstáculos, pero siguen a la vanguardia de la escena internacional.
La relación entre los pueblos indígenas y el movimiento ambientalista no fue siempre de las mejores. Si bien las comunidades han protegido durante siglos la naturaleza en donde habitan, las organizaciones conservacionistas tardaron años en comprender que los bosques no están solamente ocupados por flora y fauna silvestre. Mientras algunos siguen pidiendo la expulsión de indígenas de las áreas protegidas, otros han comprendido el rol que juegan para la reproducción de la vida. En Bolivia, los guaraníes han creado áreas protegidas bajo regulaciones propias, mientras que cinco pueblos amazónicos acaban de conformar un área de protección rica en biodiversidad.
Tras más de una década de lucha, el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) ha alcanzado su autonomía. Conformado por cinco pueblos indígenas (Mojeño Ignaciano, Mojeño Trinitario, Tsimane, Movima y Yuracaré), este territorio ubicado en la Amazonía boliviana eligió a sus autoridades para la Asamblea Legislativa Territorial y para el Órgano Ejecutivo Territorial. En este marco, Alfredo Matareco Maza ha sido elegido como el primer Gran Cacique del autogobierno. El siguiente es su primer discurso como autoridad.
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus viviendas. Mientras son despojados de sus tierras tradicionales, los tsimanes son discriminados y tienen serias dificultades para acceder a la justicia. Ante la mirada cómplice del Estado Plurinacional de Bolivia, la violencia, las amenazas y el miedo son moneda corriente.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena