Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.
Existen 36 pueblos indígenas reconocidos en Bolivia. Tienen derechos constitucionales legalmente reconocidos a nivel federal y en varias provincias.
Derechos
En 2007, Bolivia adopta la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Con la adopción de dicha declaración y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.
Desafíos
Los pueblos indígenas se enfrentan a amenazas de prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, y de instalación de proyectos hidroeléctricos.
Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.
Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.
El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.
Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia
Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios.
Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena
El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua
Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los especialistas vienen señalando hace tiempo: el agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales a expensas de la naturaleza.
"Yo pertenezco a las voces indígenas en la ciudad. Vine a la ciudad a estudiar y no volví al campo, me quedé aquí para llevar el arte a los barrios y a las escuelas”, se presenta Adolfo. Él es Coordinador de Arterías Urbanas y Manifiesto Urbano, el proyecto que plasma expresiones artísticas a través de murales y graffiti alrededor de la ciudad de Santa Cruz.
Según el Censo Nacional de 2012, el 41% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48%1. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes mayoritariamente los de habla Quechua (49,5%) y Aymara (40,6%), que se auto-identifican con 16 nacionalidades.
Pese a que oficialmente la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que atravesará el TIPNIS culmina en diciembre, este sábado el presidente Evo Morales firmó el contrato de construcción del tramo I de la vía. Las empresas nacionales Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI) y la Empresa Boliviana de Construcción (EBC), recientemente creadas por el Estado, serán las encargadas de construir la vía de 47,3 kilómetros que irá desde Villa Tunari en Cochabamba hasta Isinuta en el Beni.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Mundo Indígena
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena