• Pueblos indígenas en Colombia

    Pueblos indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´

Colombia

Se calcula que la población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas. Junto con campesinos y afrocolombianos, muchos pueblos indígenas en el país continúan luchando contra el desplazamiento forzado y la falta de tierra a consecuencia del conflicto armado interno en Colombia.

El gobierno de Colombia adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. A nivel nacional, los pueblos indígenas están representados por dos organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

El entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto en 2014, por el cual se creaba un régimen especial para poner en marcha un sistema propio de administración en los territorios de los pueblos indígenas. Este documento sirvió hasta que el Congreso emitió la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial que define las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales de los indígenas, las municipalidades y los departamentos.

Los pueblos indígenas en Colombia

Según datos oficiales, se estima que en Colombia vive actualmente un millón y medio de personas, lo que representa el 3.4 % de la población nacional.

Según la población registrada en 2005, 796.916 personas habitan en reservas (el 57.2% de la población indígena). Los datos indican que el 78,6% de la población indígena se concentra en zonas rurales y el 21,4 % en zonas urbanas. En los último años, el crecimiento de la población indígena ha sido notable. En el año 1993, la población indígena representaba apenas un 1.6% de la población nacional.

En el país se hablan 65 lenguas amerindias. De éstas, cinco no tienen capacidad de revitalización y otras 19, que están en serio peligro de desaparecer.

Principales retos de los pueblos indígenas de Colombia

Según datos de la Unidad para las Víctimas, 192.638 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y 794.703 afrocolombianos se vieron afectados por la guerra en los años recientes. La guerrilla les hizo la vida imposible y se produjeron masacres como las del pueblo Awá en Nariño y la de afrocolombianos en Bojayá. La violencia de las FARC contra los pueblos indígenas queda reflejada en los territorios colectivos que fueron minados, en los territorios que arrebataron a las comunidades y  en el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños.

Casi una tercera parte del territorio nacional está categorizado como reserva indígena, donde tienen lugar graves conflictos ambientales y acaparamiento de tierras para actividades extractivas

Leonor Zalabata Torres: "En Colombia, el deseo es vivir en paz"

POR ALEJANDRO PARELLADA PARA DEBATES INDÍGENAS

La lideresa del pueblo Arhuaco será la primera indígena en ocupar el puesto de Embajadora ante las Naciones Unidas. A lo largo de su trayectoria, ha sido Comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona y representante de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ha recibido varios reconocimientos internacionales, como el Premio de Derechos Humanos “Anna Lindh” (2007) y el Premio “Antonio Nariño”, de las Embajadas de Francia y Alemania (2019).

Foto: Leonardo Díaz Ramírez

Continuar leyendo

Cumbre indígena en Colombia: la unidad se construye desde la cocina

POR MAURICIO MARTÍNEZ PARA DEBATES INDÍGENAS

El evento contó con la participación de siete organizaciones indígenas nacionales y 8.000 asistentes que consensuaron un documento con el fin de ser presentado al nuevo gobierno y establecer una hoja de ruta para la relación entre ambas partes. El pensamiento ancestral y el diálogo como base para la construcción de la unidad fueron los ejes transversales de las distintas comisiones. El Presidente, Gustavo Petro, y la Vicepresidenta, Francia Márquez, no cumplieron con su promesa de participar de la cumbre.

Foto portada: Mauricio Martínez

Continuar leyendo

El vivir bien o sabroso en Colombia: una alternativa al trauma colectivo que viven los pueblos étnico-territoriales

POR MARCELA VELASCO PARA DEBATES INDÍGENAS

El largo conflicto armado ha dejado cicatrices psicológicas, físicas y comunitarias en la mayoría de los colombianos. Frente a esta realidad traumática, la filosofía del “vivir sabroso” ofrece al resto de los colombianos una nueva visión de vida para el país. Este sentipensar de los pueblos indígenas y afrodescendientes está ayudando a replantear la narrativa sobre cómo imaginamos la nación.

Foto de portada: Bahía Málaga. Foto: Albeiro Palma para Jenzera

Continuar leyendo

Un nuevo gobierno para Vivir sabroso en Colombia

POR DIANA MENDOZA PARA DEBATES INDÍGENAS

La elección de Gustavo Petro y Francia Márquez marca un hito en la historia colombiana. La irrupción de los nadies en la escena política redunda en un profundo recambio en la elite gobernante. Sin embargo, la esperanza que hoy inunda a las y los colombianos tuvo que atravesar un largo camino de adversidad: a la violencia descarnada que, solo durante el gobierno de Iván Duque, cobró la vida de 550 líderes sociales, se suma el aumento galopante de la pobreza que asciende al 51,5% de la población. Junto a los aberrantes casos de corrupción, el nepotismo y la represión fueron el motor de una movilización popular sin precedentes que logró blindar el triunfo del Pacto Histórico en la segunda vuelta.

Continuar leyendo

Caucus indígena: los pueblos se reúnen para debatir la relación entre las empresas y los derechos humanos

POR LUIS VITTOR PARA DEBATES INDÍGENAS

Bogotá, territorio ancestral de los muiscas y chibchas, fue el punto de encuentro de los pueblos indígenas del continente en la sesión preparatoria para asistir al VII Foro Regional de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos para América Latina y el Caribe. Hombres y mujeres indígenas llegaron para compartir sus experiencias de resistencia frente a los impactos negativos de las actividades empresariales en sus territorios y acordar propuestas para que se respeten sus derechos.

Continuar leyendo

Pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia

POR DIANA MENDOZA PARA DEBATES INDÍGENAS

Si bien la vulnerabilidad demográfica y sociocultural de la población indígena colombiana suele atribuirse a los tiempos aciagos de la conquista y la colonia, su desaparición paulatina continúa sin tregua entre la diáspora urbana, el largo conflicto armado interno, los desplazamientos forzados, la pérdida de territorios y la falta de garantías para sus derechos a la autonomía, la autodeterminación y el autogobierno. En las últimas décadas, la espiral de violencia sobre sus territorios permite hablar de un exterminio deliberado como estrategia de apropiación de sus recursos naturales para el extractivismo y el narcotráfico con la complicidad del Estado.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto