• Inicio
  • Derechos Humanos - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs

Nuestra Palabra. Relatos y testimonios de los boras del Ampiyacu

Este libro contiene veinte relatos y testimonios de personas pertenecientes a los bora, uno de los pueblos indígenas que conforman el complejo cultural conocido como “Gente del Centro”.

Estos documentos orales fueron recogidos por Jean-Patrick Razon, en su mayoría en 1985. El

...

Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones

“Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones: una experiencia compartida entre magistrados, funcionarios, y autoridades indígenas de las comunidades mbya-guaraní en Ruiz de Montoya (2019-2021)” es un documento de trabajo que fue realizado por la antropóloga Morita Carrasco, quien

...

Anuario Debates Indígenas 2021

Frente a un mundo que continúa condicionado por la pandemia, la revista digital Debates Indígenas cumplió dos años dialogando y debatiendo sobre temáticas indígenas y
...

Una nación sin etnias: el proceso de reconciliación del Genocidio en Ruanda

POR ANNA KAMANZI

El devastador genocidio de 1994 se cobró la vida de más de 800.000 tutsis, hutus moderados y twas. El Estado se ha embarcado en un ambicioso programa de reconciliación y reconstrucción a través de iniciativas de desarrollo y soluciones “caseras” de unidad

...

De la esperanza al desencanto: el proceso de paz en Guatemala

POR SILVEL ELÍAS Y MÁXIMO BÁ

En el marco de los conflictos armados internos, los acuerdos de paz latinoamericanos no han logrado ni reformas estructurales ni acabar con el colonialismo. En el caso guatemalteco, las esperanzas depositadas por los pueblos indígenas en los

...

Perú: Las esterilizaciones forzadas, en la década del terror ecompañando la batalla de las mujeres por la verdad, la justicia y las reparaciones

Durante la década del 90, Alberto Fujimori llevó adelante una política de esterilizaciones forzadas enmascaradas en el marco del  Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que, supuestamente, tenía como objetivo difundir métodos de control de la natalidad en diferentes
...

Colección Ethnographica

La colección reúne trabajos de investigación inéditos de especialistas dedicados rigurosamente al estudio de pueblos indígenas del continente americano y también textos escritos en colaboración entre indígenas e investigadores.

El protocolo de consulta previa del pueblo Uwottüja de Venezuela

El protocolo Uwottüja es producto de un proceso de discusiones de las organizaciones indígenas Orpia y Oipus, con la asesoría de Wataniba, a partir de una Asamblea celebrada en el año 2018 en Caño de Uña, en el río Sipapo, donde se debatió el impacto del extractivismo y en particular la minería

...

Informe Final - Misión de Observación a Chile

 

En noviembre de 2019, organizaciones chilenas de derechos humanos convocaron a una Misión internacional de observación para tomar conocimiento de primera mano de la situación que se vivía en Chile en el contexto de las manifestaciones masivas iniciadas el 18 de octubre de 2019. IWGIA

...

Protocolos autonómicos de Consulta Previa

A casi 30 años de su consagración en el Convenio 169 de la OIT, la Consulta Previa (CP) atraviesa por una crisis de legitimidad y eficacia que se explica porque no ha logrado cumplir el objetivo de garantizar los derechos fundamentales e integrales de los pueblos indígenas.

Las mujeres indígenas frente al fuego

Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en

...

IWGIA condena el asesinato de un líder indígena en Brasil

Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la

...

Dos podcast sobre pueblos indígenas en Brasil

En julio Radio Encuentros ha hecho un podcast sobre la Consulta Previa: La experiencia del protocolo del pueblo wajapi y un podcast sobre retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio. Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos abordan

...

Autonomías Indígenas

El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas

...

Camboya: Putla - defensora de los derechos indígenas

La fiebre mundial por los recursos naturales es una de las mayores amenazas contra los pueblos indígenas, ya que a menudo viven en zonas remotas que siguen siendo ricas en recursos naturales. Por desgracia, los pueblos indígenas se ven cada vez más criminalizados -o incluso asesinados- cuando

...

Mujeres Indígenas

De pie y con la frente en alto, desplegándose en toda su dignidad. Así se para una mujer indígena empoderada para hacerle frente a la discriminación y la violencia, para decir basta al trágico impacto de las industrias extractivas y otros proyectos de desarrollo en sus territorios ancestrales.

...

Grave retroceso de los derechos humanos e indígenas en Brasil

María Lourdes Alcántara, antropóloga y coordinadora del Grupo de Apoyo a la juventud Guaraní de Mato Grosso del Sur (GAPK/AJI) y profesora de antropología medica en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, reflexiona sobre las principales amenazas para los pueblos indígenas en

...

Defensores de los derechos indígenas en peligro

Informes recientes de expertos de la ONU y de organizaciones de derechos humanos documentan un alarmante aumento de los ataques violentos y la criminalización de los pueblos indígenas que defienden el derecho a sus tierras tradicionales y sus recursos naturales.

La última batalla del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia

Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.  

50 años defendiendo los derechos de los pueblos indígenas

Este 2018 celebramos nuestros 50 años de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En esta página puedes encontrar más información sobre lo que hemos conseguido y las amenazas que pueblos indígenas enfrentan hoy. 

Después del Caucho

Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama

...

Organización

Aquí puedes conocer mejor nuestra organización:

...

Alianzas

Como organización global de derechos humanos funcionamos a través de una red de alianzas con organizaciones e instituciones. Nuestra red es la razón por la que podemos realizar nuestra misión: un mundo donde los pueblos indígenas sean escuchados y sus derechos, una realidad.

...

Noticias

IWGIA comparte noticias, alertas urgentes, hojas informativas, investigación, estudios, libros e informes elaborados por nuestro equipo de expertos y aliados.

 

Mundo Indígena

Cada año informamos sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Nuestro anuario, El Mundo Indígena, documenta el estado de los derechos de los pueblos indígenas en países de todos los continentes, con informes exhaustivos elaborados por expertos,

...

El Mundo Indígena 2017

Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación acual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y
...

Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas

El libro recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. La autora y radialista, Griselda Sánchez Miguel, presenta el caso de la de Radio Totopo y su resistencia frente al megaproyecto

...

El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina

En este libro, expertos de Chile, México y Perú visibilizan la grave afectación que acuerdos comerciales como el TPP, promovidos por los estados del norte global y las grandes corporaciones transnacionales, han tenido sobre los derechos humanos en general y los derechos de pueblos indígenas en

...

Nuevo libro: Impactos del TPP sobre los derechos de los pueblos indígenas

Desde que en Nueva Zelanda, en febrero de 2016, 12 países suscribieran el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), mucho se ha debatido sobre su impacto en los derechos de los pueblos indígenas.  IWGIA junto a los autores del

...

Crisis CIDH: Fuerte respaldo a Declaración Pública

Ante la crisis que afecta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Observatorio Ciudadano de Chile, hemos redactado una declaración pública a la que les invitamos a
...

El Mundo Indígena 2016

Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.

En 66 artículos,
...

nugkui - y las mujeres ceramistas del Cenepa

Este libro es una forma de reconocer, celebrar y difundir el trabajo realizado por el Programa de la Mujer Awajún del río Cenepa Nutrición y Salud desde el año 1998. Un trabajo que se inició con el ánimo de buscar caminos propios para intentar dar respuesta a cambios que perturban la calidad de

...

Revista Alertanet 2016: En Litigio Estratégico y Formación en Derechos Indígenas

En esta entrega de la "Revista ALERTANET en Litigio Estrategico y Formación en Derechos lndígenas" del lnstituto lnternacional de Derecho y Sociedad-llDS/ International lnstitute on Law and Society- IILS, contamos con nuevas secciones de gran interés que reflejan el trabajo del lnstituto

...

El Mundo Indígena 2015

A siete años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, El Mundo Indígena 2015 analiza los más significativos avances y retrocesos respecto a los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional durante el año anterior, así como

...

Panamá: Cumbre de los Pueblos rechaza acoso militar de Estados Unidos

La Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá del 9 al 11 de abril culminó con una declaración en la que se rechaza el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados contra la Región.

Mujeres indígenas y REDD+ hacerse escuchar

Las mujeres - tanto indígenas como no indígenas - se han involucrado activamente en los procesos nacionales e internacionales de REDD+, para plantear sus preocupaciones por los posibles impactos negativos sobre ellas, y ejercer su derecho a la participación igualitaria en la negociación,

...

Perú: La Batalla por “Los Nanti”. Intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la Reserva Territorial Kugapakori Nahus Nanti y Otros. Informe IWGIA 17

La “batalla por los nanti” hace referencia a esas estrategias puestas en práctica para asimilar a este pueblo “como sea”, en el intento por extinguir la RTKNN atendiendo al hecho de que ellos ocupan el segmento más cercano a un yacimiento de gran interés para la industria petrolera en conexión

...

Pueblos de la yuca brava: Historia y culinaria

“Pueblos de la yuca brava” es el resultado de un trabajo de investigación sobre la culinaria de varios pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Si bien el libro se basa en la utilización de la “yuca brava” como alimento central de la alimentación de estas poblaciones, no pretende ser solo una

...

El Pueblo Caquinte: Recuento de un Amargo Consentimiento

El pueblo Caquinte fue considerado, hasta hace muy poco tiempo, un pueblo en contacto inicial y/o esporádico. Perteneciente a la familia lingüística awarak, se encuentra distribuido en tres comunidades y cuatro anexos1 ubicados entre las provincias de Junín y Cusco. Cuenta con una población

...

Estudos Sobre os Awá: Caçadores-Coletores em Transição

Los Awá-Guajá son uno de los últimos grupos cazadores-recolectores del planeta. Aunque aún quedan algunos “no-contactados”, la mayor parte de ellos vive en cuatro reservas o “Tierras Indígenas” bajo protección de la FUNAI (Fundação Nacional do Índio) en el estado de Maranhão (Brasil). Sin

...

Selva vida: De la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración

Selva vida denuncia cómo las nuevas necesidades del sistema económico mundial ponen en jaque a las poblaciones indígenas de la misma manera que siglos atrás con el proceso de colonización. Las realidades son crudas y hablan por sí solas: en Brasil 90% de la población originaria desapareció en

...

Los pueblos indígenas y el derecho

Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación —cuando no de exterminio— e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina. En el caso de Chile, el

...

Mundo: FIMI publica informe sobre violencia estructural hacia mujeres indígenas

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) publicó el artículo: “Inequidades: manifestación de violencia estructural hacia las mujeres indígenas” en el cual reflexiona sobre la violencia estructural manifestada en la desigualdad de acceso a los servicios básicos, así como a las

...

Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial

Esta recopilación nos presenta las valiosas perspectivas de expertos que han dedicado muchos años a estudiar el tema de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. También nos ofrece una riquísima fuente de información demográfica y etnográfica de los pueblos en aislamiento

...

Guatemala: ¿Qué sucedió en Totonicapán?

Totonicapán es la primera masacre, después de la firma de la paz, en contra de la población indígena. Una protesta pacífica de indígenas k’iches contra el alza de las tarifas eléctricas fue innecesariamente reprimida por el Ejército, lo que provocó siete muertos y más de treinta heridos de bala

...

Choque entre militares y campesinos centra atención en Guatemala

La investigación inicial del Ministerio de Defensa determinó que siete efectivos accionaron sus armas, con disparos al aire, para dispersar a numerosos manifestantes, precisó el presidente Otto Pérez Molina la víspera en conferencia de prensa conjunta. Asimismo, el mandatario prometió que el

...

Peru: Cuáles, quiénes, cómo y dónde se hallan los pueblos indígenas

Cuáles, quiénes, cómo y dónde se hallan los pueblos indígenas de nuestro país exige una respuesta jurídica integral; producto de procesos, discusiones y tiempos suficientes por parte de la administración pública y líderes indígenas cuanto menos, posibilitando el apoyo de especialistas.

Suicidio adolecente en pueblos indígenas - tres estudios de caso

El estudio de Unicef “Suicidio adolescente en pueblos indígenas - tres estudios de caso” observa de forma comparativa casos de suicidios entre la juventud indígena del pueblo Awajún (Perú), Guaraní (Brasil) y Embera (Colombia). A pesar que la población de América Latina tiene un bajo índice de

...

Género, complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes

Este libro propone un análisis de las relaciones de género en la región andina y mesoamericana. A través de 17 artículos, académicos y activistas indígenas comparten experiencias y reflexiones sobre las tensiones y articulaciones entre los derechos de los pueblos y los derechos de las mujeres.

...

Movimientos Indígenas en América Latina

Resistencia y nuevos modelos de integración Autores de México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia analizan los procesos por los que han pasado los movimientos indígenas en la región y su situación actual.

El Mundo Indigena 1990

El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.

Anuario 1991

El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.

Anuario 1992

El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.

El Mundo Indígena 1993-94

Agotado! El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto