Los testimonios recibidos dan cuenta de la existencia de un clima de grave polarización y de diversas formas de violaciones a los derechos humanos tanto individuales como colectivos en la provincia argentina.
Actualmente, el turismo es una de las mayores industrias globales. Pero el desarrollo del turismo de masas, concentrado en unas pocas compañías multinacionales, ha recibido críticas en todo el mundo por sus impactos en los derechos humanos y el medio ambiente. Este tipo de turismo se vincula
El final del año 2022 y principios del 2023 encuentra a los pueblos indígenas de América Latina convulsionados ante una escalada de conflictos políticos y sociales que amenazan la implementación efectiva de sus derechos. Repasamos algunos de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en
Este libro contiene veinte relatos y testimonios de personas pertenecientes a los bora, uno de los pueblos indígenas que conforman el complejo cultural conocido como “Gente del Centro”.
Estos documentos orales fueron recogidos por Jean-Patrick Razon, en su mayoría en 1985. El
El pasado viernes 18 de noviembre concluyó en Ginebra la 41ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo que examina el historial de derechos humanos de los Estados Miembros de la ONU.
“Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones: una experiencia compartida entre magistrados, funcionarios, y autoridades indígenas de las comunidades mbya-guaraní en Ruiz de Montoya (2019-2021)” es un documento de trabajo que fue realizado por la antropóloga Morita Carrasco, quien
Gracias a su lucha, los pueblos indígenas se han posicionado en las negociaciones climáticas multilaterales. Aunque la comunidad internacional reconoce gradualmente las contribuciones de los pueblos indígenas a la gobernanza climática, todavía no existe un enfoque basado en los derechos en la
Este informe analiza cómo el sistema social, cultural, económico, político y territorial de los indígenas wayúu de la media y alta Guajira se encuentra seriamente amenazado por los proyectos de energía renovable que hallaron en esta región el nicho ambiental ideal para desarrollarse. En
Ambos se encontraban documentando la situación de vulnerabilidad de las comunidades indígenas en la Amazonía brasileña. Urge que el gobierno de Jair Bolsonaro agilice la búsqueda y tome medidas para garantizar la vida de los pueblos indígenas y los defensores de derechos
Frente a un mundo que continúa condicionado por la pandemia, la revista digital Debates Indígenas cumplió dos años dialogando y debatiendo sobre temáticas indígenas y
El devastador genocidio de 1994 se cobró la vida de más de 800.000 tutsis, hutus moderados y twas. El Estado se ha embarcado en un ambicioso programa de reconciliación y reconstrucción a través de iniciativas de desarrollo y soluciones “caseras” de unidad
En el marco de los conflictos armados internos, los acuerdos de paz latinoamericanos no han logrado ni reformas estructurales ni acabar con el colonialismo. En el caso guatemalteco, las esperanzas depositadas por los pueblos indígenas en los
Durante la década del 90, Alberto Fujimori llevó adelante una política de esterilizaciones forzadas enmascaradas en el marco del Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que, supuestamente, tenía como objetivo difundir métodos de control de la natalidad en diferentes
La colección reúne trabajos de investigación inéditos de especialistas dedicados rigurosamente al estudio de pueblos indígenas del continente americano y también textos escritos en colaboración entre indígenas e investigadores.
El protocolo Uwottüja es producto de un proceso de discusiones de las organizaciones indígenas Orpia y Oipus, con la asesoría de Wataniba, a partir de una Asamblea celebrada en el año 2018 en Caño de Uña, en el río Sipapo, donde se debatió el impacto del extractivismo y en particular la minería
En noviembre de 2019, organizaciones chilenas de derechos humanos convocaron a una Misión internacional de observación para tomar conocimiento de primera mano de la situación que se vivía en Chile en el contexto de las manifestaciones masivas iniciadas el 18 de octubre de 2019. IWGIA
A casi 30 años de su consagración en el Convenio 169 de la OIT, la Consulta Previa (CP) atraviesa por una crisis de legitimidad y eficacia que se explica porque no ha logrado cumplir el objetivo de garantizar los derechos fundamentales e integrales de los pueblos indígenas.
Los incendios en la Chiquitanía y el Chaco boliviano las afectan particularmente. El desastre natural, la quema de cultivos y la contaminación del agua no les permiten cumplir con los roles de género y el sistema de cuidados que les impone el patriarcado. Por eso, más allá de sufrir el fuego en
Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la
En julio Radio Encuentros ha hecho un podcast sobre la Consulta Previa: La experiencia del protocolo del pueblo wajapi y un podcast sobre retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio. Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos abordan
El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas
La fiebre mundial por los recursos naturales es una de las mayores amenazas contra los pueblos indígenas, ya que a menudo viven en zonas remotas que siguen siendo ricas en recursos naturales. Por desgracia, los pueblos indígenas se ven cada vez más criminalizados -o incluso asesinados- cuando
De pie y con la frente en alto, desplegándose en toda su dignidad. Así se para una mujer indígena empoderada para hacerle frente a la discriminación y la violencia, para decir basta al trágico impacto de las industrias extractivas y otros proyectos de desarrollo en sus territorios ancestrales.
María Lourdes Alcántara, antropóloga y coordinadora del Grupo de Apoyo a la juventud Guaraní de Mato Grosso del Sur (GAPK/AJI) y profesora de antropología medica en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, reflexiona sobre las principales amenazas para los pueblos indígenas en
Este material de capacitación está dirigido a las autoridades comunales y comuneros. Es una guía práctica para promover el derecho a la participación de las comunidades y pueblos
Informes recientes de expertos de la ONU y de organizaciones de derechos humanos documentan un alarmante aumento de los ataques violentos y la criminalización de los pueblos indígenas que defienden el derecho a sus tierras tradicionales y sus recursos naturales.
Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.
Este 2018 celebramos nuestros 50 años de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En esta página puedes encontrar más información sobre lo que hemos conseguido y las amenazas que pueblos indígenas enfrentan hoy.
El pasado 21 de febrero, varios líderes indígenas junto con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Sra. Tauli-Corpuz, fueron incluidos en una "lista terrorista" emitida por el Fiscal del Estado de Filipinas.
Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama
Como organización global de derechos humanos funcionamos a través de una red de alianzas con organizaciones e instituciones. Nuestra red es la razón por la que podemos realizar nuestra misión: un mundo donde los pueblos indígenas sean escuchados y sus derechos, una realidad.
IWGIA comparte noticias, alertas urgentes, hojas informativas, investigación, estudios, libros e informes elaborados por nuestro equipo de expertos y aliados.
Cada año informamos sobre la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Nuestro anuario, El Mundo Indígena, documenta el estado de los derechos de los pueblos indígenas en países de todos los continentes, con informes exhaustivos elaborados por expertos,
El debate sobre una nueva Constitución Política para Chile y sobre el mecanismo para su elaboración se ha instalado progresivamente en el país. Dicho debate ha alcanzado a los pueblos
Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación acual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y
Bolivia vivió desde el comienzo de la década del 2000 un conjunto de transforma- ciones de orden político, social, económico y cultural, en el que los pueblos indí- genas fueron directos protagonistas con
Un nuevo Código fue adoptado en Colombia mediante la Ley 685 de agosto de 2001, el cual abría el paso para convertir la explotación minera en uno de los pila- res de la economía nacional. Entre otras medidas,
El libro recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. La autora y radialista, Griselda Sánchez Miguel, presenta el caso de la de Radio Totopo y su resistencia frente al megaproyecto
Este libro recopila la primera investigación sobre este tratado, que es central en la discusión empresas y derechos humanos en la región. Desde un enfoque interdisciplinario (derecho, sociología y economía) los autores buscan contribuir al debate sobre cómo este tipo de acuerdos afectan a los
En este libro, expertos de Chile, México y Perú visibilizan la grave afectación que acuerdos comerciales como el TPP, promovidos por los estados del norte global y las grandes corporaciones transnacionales, han tenido sobre los derechos humanos en general y los derechos de pueblos indígenas en
Desde que en Nueva Zelanda, en febrero de 2016, 12 países suscribieran el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), mucho se ha debatido sobre su impacto en los derechos de los pueblos indígenas. IWGIA junto a los autores del
Ante la crisis que afecta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Observatorio Ciudadano de Chile, hemos redactado una declaración pública a la que les invitamos a
Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.
Con vistas a conseguir espacios de reconocimiento de sus derechos, de participación y de representación, el movimiento indígena amazónico en los países andinos se ha organizado desde la década de 1980 como una plataforma para interactuar con el Estado. Ahora bien, el Estado es un ente complejo
Este libro es una forma de reconocer, celebrar y difundir el trabajo realizado por el Programa de la Mujer Awajún del río Cenepa Nutrición y Salud desde el año 1998. Un trabajo que se inició con el ánimo de buscar caminos propios para intentar dar respuesta a cambios que perturban la calidad de
Este libro es una secuencia de relatos de casos cargados de emotividad, empatía e identificación con los defensores y las defensoras del derecho a la tierra. Este trabajo es una denuncia política insistente sobre la desigualdad estructural. Ceñido a la descripción y ejemplificación de hechos
El presente estudio pretende identificar y dar a conocer los impactos que los proyectos de inversión de gran envergadura sobre los derechos humanos, como son las plantaciones de monocultivos y las actividades asociadas a la explotación forestal que hoy se impulsan en las tierras y territorios
Bajo la Sombra del Guamúchil en su segunda edición, contiene 13 historias de mujeres indígenas y mestizas, escritas en Atlacholoaya, una prisión del Estado de Morelos en México, en el que han sido aisladas de la sociedad por un sistema de justicia que ve en el encarcelamiento una solución ante
En esta entrega de la "Revista ALERTANET en Litigio Estrategico y Formación en Derechos lndígenas" del lnstituto lnternacional de Derecho y Sociedad-llDS/ International lnstitute on Law and Society- IILS, contamos con nuevas secciones de gran interés que reflejan el trabajo del lnstituto
El caso de las mujeres indígenas de Sepur Zarco, comunidad situada al noroeste de Guatemala, sienta precedente internacional para casos de abusos sexuales durante conflicto armado
Con la intención de proveer de herramientas legales a los defensores de derechos humanos en relación a las comunidades indígenas, este guía busca ofrecer los elementos esenciales, así como algunos aspectos prácticos, del principio de jurisdicción universal. El principio de jurisdicción
A siete años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, El Mundo Indígena 2015 analiza los más significativos avances y retrocesos respecto a los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional durante el año anterior, así como
La Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá del 9 al 11 de abril culminó con una declaración en la que se rechaza el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados contra la Región.
El presente trabajo busca relevar los impactos sociales del cambio climático, teniendo como marco el derecho internacional de los derechos humanos y los derechos fundamentales garantizados a los pueblos indígenas. En particular, se ocupa de la situación de los desplazados ambientales, quienes
La presente publicación da cuenta del desarrollo del derecho a la consulta de los pueblos indígenas en el sistema nacional, internacional y comparado. En la primera sección se analizan los estándares del derecho a la consulta y a la participación indígena de acuerdo a las normas y principios
Las mujeres - tanto indígenas como no indígenas - se han involucrado activamente en los procesos nacionales e internacionales de REDD+, para plantear sus preocupaciones por los posibles impactos negativos sobre ellas, y ejercer su derecho a la participación igualitaria en la negociación,
Han transcurrido 25 años desde la aprobación del Convenio 169, lo que constituye un momento propicio para el análisis de las acciones impulsadas por los estados para su implementación, así como también para analizar el impacto real que éste ha tenido en la protección de los derechos de los
La “batalla por los nanti” hace referencia a esas estrategias puestas en práctica para asimilar a este pueblo “como sea”, en el intento por extinguir la RTKNN atendiendo al hecho de que ellos ocupan el segmento más cercano a un yacimiento de gran interés para la industria petrolera en conexión
En lo que se refiere a la documentación de las violaciones de derechos humanos contenidas en el documento titulado “Violencia e impunidad hacia los Paĩ Tavyterã”, constituye un valiente y valioso aporte para
“Pueblos de la yuca brava” es el resultado de un trabajo de investigación sobre la culinaria de varios pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Si bien el libro se basa en la utilización de la “yuca brava” como alimento central de la alimentación de estas poblaciones, no pretende ser solo una
El pueblo Caquinte fue considerado, hasta hace muy poco tiempo, un pueblo en contacto inicial y/o esporádico. Perteneciente a la familia lingüística awarak, se encuentra distribuido en tres comunidades y cuatro anexos1 ubicados entre las provincias de Junín y Cusco. Cuenta con una población
Los Awá-Guajá son uno de los últimos grupos cazadores-recolectores del planeta. Aunque aún quedan algunos “no-contactados”, la mayor parte de ellos vive en cuatro reservas o “Tierras Indígenas” bajo protección de la FUNAI (Fundação Nacional do Índio) en el estado de Maranhão (Brasil). Sin
Selva vida denuncia cómo las nuevas necesidades del sistema económico mundial ponen en jaque a las poblaciones indígenas de la misma manera que siglos atrás con el proceso de colonización. Las realidades son crudas y hablan por sí solas: en Brasil 90% de la población originaria desapareció en
: Recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos
Por La Comisión Interamericana de Derechos Humanos En el continente americano habita el mayor número de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en el mundo. Son los últimos
Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación —cuando no de exterminio— e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina. En el caso de Chile, el
Este libro recorre los caminos de personas y organizaciones haciendo política y escribiendo una Constitución, en un momento político abierto por la llegada del MAS al gobierno y que remitía a luchas del pasado, a cosmovisiones y a proyectos políticos diversos. Focalizamos para la estructuración
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) publicó el artículo: “Inequidades: manifestación de violencia estructural hacia las mujeres indígenas” en el cual reflexiona sobre la violencia estructural manifestada en la desigualdad de acceso a los servicios básicos, así como a las
Esta recopilación nos presenta las valiosas perspectivas de expertos que han dedicado muchos años a estudiar el tema de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. También nos ofrece una riquísima fuente de información demográfica y etnográfica de los pueblos en aislamiento
En el acto, convocado por la Agencia Internacional de Prensa Indígena participaron 132 comunicadores indígenas de 16 estados, así como observadores de Chile, Bolivia y Venezuela.
Totonicapán es la primera masacre, después de la firma de la paz, en contra de la población indígena. Una protesta pacífica de indígenas k’iches contra el alza de las tarifas eléctricas fue innecesariamente reprimida por el Ejército, lo que provocó siete muertos y más de treinta heridos de bala
La investigación inicial del Ministerio de Defensa determinó que siete efectivos accionaron sus armas, con disparos al aire, para dispersar a numerosos manifestantes, precisó el presidente Otto Pérez Molina la víspera en conferencia de prensa conjunta. Asimismo, el mandatario prometió que el
Negreaba de zopilotes… Masacre y sobrevivencia en la finca San Francisco Nentón, Huehuetenango, Guatemala, es un documento único por la profundidad de sus preguntas, por la variedad de sus fuentes, por el alcance de su mirada temporal y, sobre todo, por la valentía de su indagación.
Cuáles, quiénes, cómo y dónde se hallan los pueblos indígenas de nuestro país exige una respuesta jurídica integral; producto de procesos, discusiones y tiempos suficientes por parte de la administración pública y líderes indígenas cuanto menos, posibilitando el apoyo de especialistas.
El estudio de Unicef “Suicidio adolescente en pueblos indígenas - tres estudios de caso” observa de forma comparativa casos de suicidios entre la juventud indígena del pueblo Awajún (Perú), Guaraní (Brasil) y Embera (Colombia). A pesar que la población de América Latina tiene un bajo índice de
Este libro propone un análisis de las relaciones de género en la región andina y mesoamericana. A través de 17 artículos, académicos y activistas indígenas comparten experiencias y reflexiones sobre las tensiones y articulaciones entre los derechos de los pueblos y los derechos de las mujeres.
“Una de las enseñanzas de lo que significó la vida de Roger Casement y su obra es que cuando desaparece toda forma de legalidad y se restablece la ley del más fuerte, inmediatamente se instauran la barbarie, el salvajismo y unos extremos de crueldad que llegan a extremos vertiginosos” -
Resistencia y nuevos modelos de integración Autores de México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia analizan los procesos por los que han pasado los movimientos indígenas en la región y su situación actual.
Agotado! El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena