
Consulta o no consulta: he ahí el dilema
POR FREDERICA BARCLAY
Lea el original en Debates Indígenas.
En el Perú, la Masacre de Bagua impulsó la adopción del Convenio
...POR FREDERICA BARCLAY
Lea el original en Debates Indígenas.
En el Perú, la Masacre de Bagua impulsó la adopción del Convenio
...La nueva edición de Separata Artículo Primero del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) llega con la temática Elecciones Generales 2020, participación política de los pueblos indígenas en las tierras bajas de Bolivia.
Se enfoca en el análisis del contexto
...El Consejo de Derechos Humanos es el principal organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas responsable de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. Por lo tanto, juega un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos de
...45 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
14 de septiembre – 2 de octubre
Punto de la agenda no. 3
24 de septiembre 2020
Información adicional preparada por IWGIA sobre el estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los
...45 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
14 de Septiembre – 2 de Octubre
Punto de la agenda nr. 3
Información adicional al informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Este libro constituye un aporte esencial en el proceso de legitimización en el derecho interno e internacional sobre el reconocimiento y ejercicio del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas del mundo. Además constituye un espacio de análisis, diálogo y debate entre
...En la Cumbre de Acción Climática del UNSG, los pueblos indígenas hicieron una declaración sobre sus compromisos con los acciones climáticas. IWGIA apoya la declaración y las acciones climáticas propuestas, y llamamos a la comunidad internacional a apoyar a los pueblos indígenas y sus promesas
...El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas
...El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas
...El Mayo de 2002, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) celebró su primera reunión anual en Nueva York. Esto fue el resultado de un proceso innovador en el que los pueblos indígenas durante casi una década expandieron los límites de las Naciones Unidas, y superaron
...Al menos el 43 por ciento de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo hoy en día están en peligro de extinción. Muchas de ellas pertenecen a pueblos indígenas y si algo no cambia pronto, la UNESCO predice que perderemos hasta 3.000 lenguas indígenas a finales de
...Este 2018 celebramos nuestros 50 años de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En esta página puedes encontrar más información sobre lo que hemos conseguido y las amenazas que pueblos indígenas enfrentan hoy.
Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama
...Los pueblos indígenas han logrado en Argentina enormes conquistas en materia normativa, como correlato del fortalecimiento
de las identidades que hemos visto reverdecer en las últimas décadas, pero particularmente desde la reforma de la Constitución Argentina, en 1994 y hasta el
We focus on defending indigenous peoples’ land rights, promoting inclusion in climate action and participation in local and international decision-making processes. Read more about our focus areas below.
We focus on defending indigenous peoples’ land rights, promoting inclusion in climate action and participation in local and international decision-making processes. Read more about our focus areas below.
El libro documenta las malas prácticas de la extracción petrolera y sus impactos negativos en la vida de los pueblos indígenas en Perú. Los autores, Yaizha Campanario Baqué y Cathal Doyle, explican en profundidad los impactos socioambientales producidos por las operaciones de la empresa
...¿Cuál es el escenario que se le presenta a Colombia después de que ganó el NO y los colombianos no aprobaron el Acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC?
Efraín Jaramillo Jaramillo (EJJ): El peor escenario que podemos esperar los
...Por Efraín Jaramillo Jaramillo / Colectivo de Trabajo Jenzera
Bogotá, septiembre 23 de 2016
Los tiranos, para asegurar su poder,
se han esforzado siempre en habituar al pueblo
no sólo a la obediencia y a
En el marco de la Pre Cumbre de Formación en Comunicación Indígena e Intercultural, celebrada en la ciudad de Lima los días 3,4 y 5 de agosto, se presentó el Informe "Pueblos
...Este libro recopila la primera investigación sobre este tratado, que es central en la discusión empresas y derechos humanos en la región. Desde un enfoque interdisciplinario (derecho, sociología y economía) los autores buscan contribuir al debate sobre cómo este tipo de acuerdos afectan a los
...En este libro, expertos de Chile, México y Perú visibilizan la grave afectación que acuerdos comerciales como el TPP, promovidos por los estados del norte global y las grandes corporaciones transnacionales, han tenido sobre los derechos humanos en general y los derechos de pueblos indígenas en
...La DADIN fue aprobada por aclamación de los Estados participantes el día 15 de junio de 2016, con una exigua participación indígena. En un comunicado de prensa el organismo regional anuncia que tras 17 años de espera para los Pueblos Indígenas, finalmente la
...A continuación presentamos un análisis a la reciente Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indigenas de la OEA
Resulta alarmante para la CIDH el hecho de que esta situación resultará en el desmantelamiento de áreas esenciales en el cumplimiento de su mandato. La CIDH expresa su profunda aflicción ante las víctimas, los peticionarios y las organizaciones de la sociedad civil
...Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.
En un evento sin precedentes en el Perú, el martes 26 de abril tres Relatores, dos de las Naciones Unidas y uno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participarán en un foro público sobre tratados de libre comercio, inversiones y pueblos indígenas.
Ellos son Victoria
...Con vistas a conseguir espacios de reconocimiento de sus derechos, de participación y de representación, el movimiento indígena amazónico en los países andinos se ha organizado desde la década de 1980 como una plataforma para interactuar con el Estado. Ahora bien, el Estado es un ente complejo
...El presente informe da cuenta de los impactos y amenazas que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile. En él se describe primeramente el desarrollo normativo, jurisprudencial y doctrinario que en materia de empresas y derechos humanos se ha
...El liderazgo de las mujeres indígenas es un elemento fundamental para promover una mayor participación política de esa población, así como en el combate a la violencia doméstica y la erradicación de la pobreza, señaló el Foro Permanente para las Cuestiones
...El presente estudio pretende identificar y dar a conocer los impactos que los proyectos de inversión de gran envergadura sobre los derechos humanos, como son las plantaciones de monocultivos y las actividades asociadas a la explotación forestal que hoy se impulsan en las tierras y territorios
...Bajo la Sombra del Guamúchil en su segunda edición, contiene 13 historias de mujeres indígenas y mestizas, escritas en Atlacholoaya, una prisión del Estado de Morelos en México, en el que han sido aisladas de la sociedad por un sistema de justicia que ve en el encarcelamiento una solución ante
...En esta entrevista la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, reflexiona sobre los impactos del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica sobre los derechos de los pueblos
Tras reunirse en el IX Congreso “Sociedades Plurales y Estados nacionales: límites y desafíos para la efectividad de los derechos” en Brasil, la Red
...Una nueva campaña de autoidentificación indígena de ONAMIAP produce contenidos sobre saberes y cultura indígena en Perú. Raíces que cuentan es parte de la campaña Cuéntame como soy de la
...Con la intención de proveer de herramientas legales a los defensores de derechos humanos en relación a las comunidades indígenas, este guía busca ofrecer los elementos esenciales, así como algunos aspectos prácticos, del principio de jurisdicción universal. El principio de jurisdicción
...El indígena de Guatemala, Francisco Calí Tzay, presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, visitó la provincia de Tucumán donde observó que la historia oficial aún niega la existencia de los pueblos originarios.
Señaló que en los
...Varias comunidades indígenas mexicanas están probando un nuevo sistema operativo basado en software libre (Linux) para adaptarlo a sus lenguas, culturas y necesidades. El
Amnistía Internacional insta a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a asegurarse de que la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas refleje adecuadamente las opiniones y experiencias de aquellos cuyos derechos están en juego. La
Sobre la Declaración de la OEA y la falta de participación indígena
En el día internacional de la mujer, mujeres indígenas reafirman su identidad y su defensa a la Madre Tierra. Por otro lado, denuncian que siguen siendo víctimas de discriminación, registrando los más altos índices de pobreza, así como la peor atención en salud y educación.
Llegarán a Lima para exigir a los Estados su compromiso en la erradicación de la pobreza y la violencia de la que son víctimas.
“Estoy más contenta de estar aquí que en la cumbre oficial”, dijo la Relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas durante la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos.
Una gran parte de los más de 1000 lugares que son patrimonio de la humanidad designados por la Convención sobre Patrimonio Universal de 1972, se encuentran total o parcialmente en territorios ancestrales de los pueblos indígenas. Esto implica que estos lugares tienen un gran significado para
...La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, presentó sus observaciones y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa al término de su visita de 8 días a Paraguay.
Hace 25 años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio Nº 169). En este contexto, las Misiones Permanentes de Dinamarca y México ante la ONU de Ginebra, en colaboración con la OIT, el Grupo
...Han transcurrido 25 años desde la aprobación del Convenio 169, lo que constituye un momento propicio para el análisis de las acciones impulsadas por los estados para su implementación, así como también para analizar el impacto real que éste ha tenido en la protección de los derechos de los
...Compartimos el comunicado de prensa del FIMI en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizará una visita oficial a Paraguay del 21 al 28 de noviembre de 2014 para estudiar la situación de los pueblos indígenas en el país.
Los pueblos indígenas, tras años de trabajo en incidencia, logran cambiar la terminología para las futuras disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica, pasando de “comunidades indígenas y locales” a pueblos indígenas y comunidades locales. A diferencia de las “comunidades”, a los
...La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia:
...La expansión de la economía mundial ha traído la prosperidad y el peligro para las comunidades indígenas. Sin embargo, Victoria Tauli-Corpuz -Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas-, destaca las maneras creativas en que las comunidades están
...Anteayer la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, confirmó la noticia. A continuación compartimos un texto de Luisa Elvira Belaunde, catedrática del Museu Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Hoy día 9 agosto se celebra en el mundo el día internacional de los pueblos indígenas, con especial interés en la implementación de sus derechos. Siete años después de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas y a seis semanas de la primera
...Por falta al debido proceso y uso discriminatorio de la ley antiterrorista: Valoran fallo de la Corte Interamericana de DDHH que condena al estado de Chile por violar derechos de miembros del pueblo Mapuche.
Se acaba de publicar el "borrador cero" del documento final de la Reunión plenaria de alto nivel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, que será conocida como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI).
Los días 4 y 5 de julio se realizarán las Jornadas Internacionales sobre el pueblo Aché del Paraguay. Hoy tendrá lugar el conversatorio “Un genocidio olvidado: los Aché del Paraguay”. La cita es en el Ateneo de Madrid, España.
El pasado 26 de junio 20 países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN) a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean
...La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), American University Washington College of Law (AU-WCL) el Centro por los Derechos Humanos y la Justicia Bernard y Audre Rapoport de la Universidad de Texas, el Centro Robert F. Kennedy por la Justicia y los Derechos Humanos (Robert F.
...El próximo viernes 4 de julio se llevará a cabo una Conferencia en el Ateneo de Madrid sobre los crímenes cometidos contra la comunidad Aché en Paraguay durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner en los años 60’ y 70’. En su momento, dichas violaciones a los derechos humanos
...Pedro García Hierro es abogado y cuenta con más de 40 años de experiencia apoyando a organizaciones indígenas, especialmente de la Amazonía. Actualmente es Director del Programa Indígena del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Perú Equidad.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD por sus siglas en inglés) es un órgano compuesto por 18 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD).
Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas calificó de “retrechera” la respuesta del Estado peruano a la Resolución 9/2014 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que solicita garantías para un conjunto de personas que se oponen al megaproyecto minero Conga en
...En el marco de la 13 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, ayer martes 20, se presentó el anuario de IWGIA.
A dos meses de haberse iniciado el nuevo gobierno de Bachelet, comienzan a apreciarse evidentes inconsistencias en su política en relación a los pueblos originarios.
El 25 de abril IWGIA participó en la Conferencia “Medios de comunicación Indígena y resistencia política en América Latina” organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) y el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Cambridge.
El Ministerio de Desarrollo Social anunció públicamente en Montevideo la convicción de ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional deL Trabajo (0IT) tras afirmar su compromiso en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra
...La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició el proceso para la creación de una Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) con el llamado a los Estados Miembros de la OEA a contribuir con la recaudación de recursos financieros para su
...El pasado 25 de marzo, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, brindó una exposición sobre los pueblos indígenas en el derecho internacional en una conferencia organizada por la Universidad Andina Simón Bolívar y la Oficina del Alto Comisionado para los
...Mañana jueves 27 de marzo, en el marco del 150º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se llevará a cabo una audiencia especial sobre la situación del “Derecho a la consulta previa de Pueblos Indígenas en Chile”.
El pasado viernes 21 de Marzo el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, suscribió a la Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. La propuesta enviada al Congreso local busca elevar a rango constitucional el reconocimiento de los
...La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) responsabilizó al Estado, a las empresas de hidrocarburos y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la muerte o enfermedad que afecte a los pobladores de la reserva territorial sobre la cual se efectuarán
...Durante la Reunión internacional de expertos “Salud sexual y derechos reproductivos de los pueblos indígenas" celebrada la semana pasada en Nueva York, el Relator Especial James Anaya presentó sus comentarios y relatos recogidos en sus visitas a los países.
Diversos comunicadores de los pueblos indígenas en México se manifestaron por haber sido excluidos del Foro “Retos para la legislación secundaria de radiodifusión y telecomunicaciones”, del evento convocado por la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados .
El 20 de diciembre de 2013 el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana anunció la expulsión de IBIS por considerar sus actuaciones políticas como “intolerantes”. Al mismo tiempo el Ministro señaló que otras instituciones de cooperación pueden correr la misma suerte. La Cancillería
...El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, agradeció en una declaración la cooperación ejemplar del Gobierno Peruano y la información brindada con respecto a sus leyes, políticas y programas en materia indígena.
La semana pasada se desarrolló el II Congreso Internacional y X Nacional de Educación Intercultural Bilingüe “Todas las Culturas y Todas las Lenguas” en la ciudad de Abancay, Perú.
El pasado viernes, en su visita oficial al Perú, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya se reunió en la casa de Gobierno de los Pueblos Indígenas con el Consejo Directivo Nacional y los nueve representantes de las organizaciones regionales
...La Mesa Continental de Comunicación Indígena, reunida del 10 al 15 de Noviembre en el marco de V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas, demandó a los Estados respetar el marco jurídico internacional que protege el derecho a la comunicación.
Selva vida denuncia cómo las nuevas necesidades del sistema económico mundial ponen en jaque a las poblaciones indígenas de la misma manera que siglos atrás con el proceso de colonización. Las realidades son crudas y hablan por sí solas: en Brasil 90% de la población originaria desapareció en
...La Conferencia Global de Mujeres Indígenas "Avances y Desafíos frente al Futuro que Queremos" es un espacio estratégico que permitirá a las mujeres y jóvenes indígenas de siete regiones del mundo informarse y consensuar un posicionamiento político unificado como movimiento de mujeres indígenas
...Nueva York, 21 de Octubre, 2013. El Relator Especial presentó su último informe a la Tercera Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizada en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre, culminó exigiendo a los Estados y organismos internacionales “reconocer y respetar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas”.
: Recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos
Por La Comisión Interamericana de Derechos Humanos En el continente americano habita el mayor número de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en el mundo. Son los últimos
...El fantasma del suicidio azota especialmente a los jóvenes, atrapados entre un presente frustrante y un futuro inexistente y a las niñas, quienes a las deplorables condiciones de vida que sufre su comunidad, suman la violencia y los abusos sexuales. Así lo expresó el antropólogo colombiano
...Con el pedido al Estado de creación de un marco normativo promocional especial para el fomento de la radio y televisión comunitaria, concluyó el Tercer Encuentro Nacional de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), que se llevó a cabo en Lima.
“Esto es el ocultamiento y la distorsión permanente... acá lo diviso a Gildo Insfrán, y esto va para propios y extraños. Me entero (ayer) de que en la comunidad qom de La Primavera (...) habíamos ganado con el 66 por ciento de los votos. La verdad que Gildo te lo hago como un reconocimiento
...La Ley 26.160 fue aprobada en 2006. En tres años se debían relevar los territorios indígenas. A seis años de su sanción, sólo se finalizó el censo catastral de 12,5 por ciento de las comunidades originarias. Desmanejo de fondos, el rol del INAI, el relato oficial y la violación de derechos.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena
Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias
Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410