La vida también es el territorio: entrevista al antropólogo Alberto Chirif

POR RENATO PITA PARA DEBATES INDÍGENAS

Alberto Chirif Tirado (Lima, 1943) es un destacado antropólogo peruano que dedica su vida a la Amazonía y los pueblos indígenas amazónicos. Su trabajo y diversos intereses se testimonian en un gran número de investigaciones y libros sobre derechos de los pueblos indígenas, territorios, memoria e historia, léxico regional, culinaria indígena y literatura amazónica. Al ser un testigo excepcional de la Amazonía y la historia del Perú, Alberto posee una trayectoria que reúne diversos momentos que han marcado las transformaciones y el rumbo de su país, de la antropología amazónica y del movimiento indígena amazónico.

Continuar leyendo

Garimpeiros de cuello blanco: ¿quiénes devastan la Amazonía?

POR LUIS SALAS RODRÍGUEZ PARA DEBATES INDÍGENAS

Si bien los mineros son señalados como los grandes responsables de la destrucción de los bosques, la fiebre del oro no existiría sin el consumo suntuoso de jeques, influencers, raperos, futbolistas, brokers, actores de Hollywood o cantantes famosos. Tras el aumento de su precio durante el Covid-19, los bancos centrales y los especuladores han incentivado aún más esa demanda. En Brasil y Venezuela, la superficie terrestre afectada por la minería aumenta aceleradamente y la presencia de garimpeiros amenaza a las comunidades indígenas que viven cerca de los yacimientos.

Continuar leyendo

Bolivia: avanzando hacia la conservación autogestionada por pueblos indígenas

POR LILIAN PAINTER, ZULEMA LEHM, OSCAR LOAYZA Y ROBERT WALLACE PARA DEBATES INDÍGENAS

En la experiencia de la Wildlife Conservation Society en Bolivia, la conservación de la biodiversidad ha transitado un camino evolutivo, pasando de enfoques centrados en la protección de la fauna silvestre a alianzas colaborativas con comunidades indígenas. Lo que al inicio fue un esfuerzo de conservación aislado, se ha transformado en una cooperación imprescindible, donde la conservación y la Gestión Territorial Indígena convergen en el Paisaje Madidi.    

Continuar leyendo

El impacto de la conservación en los pueblos indígenas: el caso los pastores de Loliondo en Tanzania

POR DEBATES INDÍGENAS

En África, el modelo de área protegida conocido como “conservación de fortaleza” está avanzando sobre las tierras indígenas y vulnerando sus derechos. Un caso muy claro es el del pueblo Maasai en Loliondo, en cuyo territorio el Gobierno de Tanzania quiere crear un área de conservación para la caza deportiva. Como consecuencia, las comunidades maasai han sufrido desalojos forzosos y violaciones a los derechos humanos. En vez de reconocer sus conocimientos para proteger la naturaleza, el método de conservación fortaleza socava las formas de vida indígena y pone en peligro la biodiversidad de sus ecosistemas.

Continuar leyendo

Autodeterminación, conservación y Tarimat Pujut en la Nación Wampís

POR FREDERICA BARCLAY Y SHAPIOM NONINGO PARA DEBATES INDÍGENAS

A pesar de los avances en el plano internacional, el ambientalismo y el Estado peruano no terminan de reconocer el papel que juegan los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad amazónica. Para las comunidades, el hombre y la naturaleza forman un todo y, por lo tanto, aprovechan las bondades de los bosques, al mismo tiempo que se imponen límites a su extracción. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís busca implementar un sistema integral de control territorial basado en las enseñanzas tradicionales, el monitoreo constante, la justicia indígena y los “bionegocios sostenibles”.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto