Compartimos noticias relacionadas con procesos internacionales, el movimiento de los pueblos indígenas y el trabajo de IWGIA en países de América Latina, África y Asia. Aquí podrás encontrar noticias, entrevistas, alertas de derechos humanos, nuevas publicaciones e informes.
El final del año 2022 y principios del 2023 encuentra a los pueblos indígenas de América Latina convulsionados ante una escalada de conflictos políticos y sociales que amenazan la implementación efectiva de sus derechos. Repasamos algunos de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en los últimos días en Brasil, Perú y Colombia, sus implicancias para los pueblos indígenas y la agenda de resistencia de los movimientos y organizaciones indígenas frente a la intensificación de los conflictos en la región.
Tras su participación en la búsqueda del indigenista Bruno Pereira y el periodista británico Dom Phillips, el representante legal de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle de Yavarí (Univaja) habló sobre el nuevo escenario que se abre con la llegada de Lula Da Silva al poder, la creación del Ministerio de Pueblos Originarios y el retorno del diálogo político. El abogado del pueblo Marubo narra la violencia que se vive en el noroeste de la Amazonía brasileña y explica los mecanismos de protección desarrollados en los territorios indígenas frente a la ausencia del Estado en los últimos años.
En su primera participación de un examen y antes de la revisión del Estado de Filipinas, el presidente de la organización Cordillera Peoples Alliance (CPA) advirtió que el gobierno no ha cumplido con las recomendaciones que se han realizado anteriormente. Si bien destaca la importancia del proceso, lamenta que los pueblos indígenas no puedan hablar a nivel oficial. A pesar de las malas experiencias del pasado, apuesta a mantener la esperanza para que la comunidad internacional presione al gobierno filipino.
La dirigenta de la Mujer y Salud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) participó del Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra. Como integrante de una confederación que reúne a 11 nacionalidades y 23 organizaciones de la región amazónica, la lideresa waorani explica que este instrumento le permite a los pueblos indígenas dar a conocer su realidad y los atropellos que sufren.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) publicó “Plurinacionalidad y autodeterminación indígena en América Latina: reimaginar la nación, reinventar el Estado”. El libro recoge las experiencias de las autonomías indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú, sus límites y sus potencialidades. Como parte de una tendencia internacional, el autogobierno consolida a la plurinacionalidad, la autodeterminación y el Buen Vivir como principios fundamentales de acción política en todos los movimientos indígenas de la región.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena