Compartimos noticias relacionadas con procesos internacionales, el movimiento de los pueblos indígenas y el trabajo de IWGIA en países de América Latina, África y Asia. Aquí podrás encontrar noticias, entrevistas, alertas de derechos humanos, nuevas publicaciones e informes.
La Fundación Nacional del Indio es un agente activo de una estrategia política de exposición de los pueblos en aislamiento voluntario al contacto con personas ajenas al territorio. El pueblo Piripkura, la Tierra Indígena Pirititi y la Tierra Indígena Ituna Itatá evidencian la connivencia del órgano indigenista con el poder económico y político que busca lucrar con sus recursos naturales: el agronegocio, las madereras y la minería ilegal.
Minería ilegal en la Tierra Indígena Yanomami. Foto: Bruno Kelly / HAY
Ambos se encontraban documentando la situación de vulnerabilidad de las comunidades indígenas en la Amazonía brasileña. Urge que el gobierno de Jair Bolsonaro agilice la búsqueda y tome medidas para garantizar la vida de los pueblos indígenas y los defensores de derechos humanos.
Entre 1878 y 1885, la élite gobernante de la Argentina llevó a cabo la mal llamada “Conquista del desierto” que diezmó a los pueblos indígenas que vivían en los territorios que hoy conforman la Patagonia. La narrativa oficial plasmada en los manuales escolares justificó la campaña como una necesidad nacional en pos del desarrollo y la unidad territorial del Estado. De modo contrario, se invisibilizó las voces indígenas, se los excluyó como integrantes de la nación y se ocultó el destino de quienes sobrevivieron al exterminio. Las críticas a la narrativa tradicional permitieron cambiar el paradigma, recuperar la palabra de los pueblos indígenas que fueron víctimas y comenzar a pensar el país desde una mirada multicultural.
Pintura “Ocupación militar del Río Negro por la Expedición bajo el mando del General Julio A. Roca” (1896). Autor: Juan Manuel Blanes
El país asiático se ha convertido en el principal productor mundial de yaba, una droga sintética que se vende a toda la región en forma de pastillas rojas o rosadas. El estado de Rakhine, territorio del pueblo indígena homónimo, es uno de los centros más importantes del tránsito de drogas y donde el narcotráfico compra las voluntades de los funcionarios y se expande hacia el negocio inmobiliario. La producción de drogas ya tiene un impacto en el aumento de la criminalidad y en el consumo de los más jóvenes. Las autoridades deben intensificar las incautaciones en las rutas y controlar los proyectos inmobiliarios para evitar el lavado de dinero.
La campaña Acción Indígena frente al Cambio Climático es impulsada por la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay (FAPI) y busca visibilizar el aporte de las comunidades para mitigar los efectos del calentamiento global. Los líderes y lideresas destacan que los pueblos ancestrales protegen la cobertura boscosa de sus territorios de los incendios y la deforestación, al mismo tiempo que vigilan que no se contaminen sus ríos y lagunas.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Mundo Indígena
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena