El viaje de los ancestros maoríes y moriori

POR TE ARIKIRANGI MAMAKU-IRONSIDE PARA DEBATES INDÍGENAS

Entre los siglos XVIII y XIX, los viajeros y militares que llegaron a las costas de Nueva Zelanda profanaron sitios sagrados y sustrajeron una gran cantidad de restos humanos y de Toi mokos, es decir, las cabezas tatuadas y preservadas. Ya en el siglo XX, la cooperación entre las comunidades y los Estados permitió acordar una estrategia para repatriar los restos humanos exhibidos en los museos europeos. Hasta el momento, ya se han restituido más de 700 ancestros desde 14 países de Europa, América del Norte y la región de Asia-Pacífico. El Museo Te Papa Tongarewa ha jugado un rol central en este proceso.

Continuar leyendo

La lucha por la devolución de los restos ancestrales ryukyuenses

POR YASUKATSU MATSUSHIMA PARA DEBATES INDÍGENAS

En 1879, las islas Ryukyu fueron anexadas por Japón. Durante décadas, los antropólogos japoneses profanaron tumbas y robaron restos humanos ryukyuenses. A través de la eugenesia, la academia quería probar que los japoneses eran superiores a los grupos étnicos conquistados. El saqueo y el almacenamiento de los restos en museos han dañado las prácticas funerarias, el mundo espiritual y la dignidad de los pueblos.

Continuar leyendo

Autonomía en el Territorio Indígena Multiétnico en Bolivia: la marcha continúa

POR MIGUEL VARGAS DELGADO PARA DEBATES INDÍGENAS

En 1990, indígenas de las Tierras Bajas protagonizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad con el objetivo de reclamar por sus derechos a la tierra y el territorio. Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, se abrió un horizonte legal para que los pueblos Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Chimán, Yuracaré y Movima de la Amazonía Sur iniciaran su proceso autonómico. Tras 12 años de sortear los obstáculos burocráticos, los pueblos que conforman el Territorio Indígena Multiétnico están a pocos pasos de la constitución formal de su gobierno autonómico.

Continuar leyendo

Restitución de restos humanos indígenas: el caso de los museos argentinos

POR MARÍA LUZ ENDERE PARA DEBATES INDÍGENAS

Argentina cuenta con una de las colecciones bioantropológicas más importantes y sensibles de América Latina. La mayoría de los restos que se encuentran en museos provienen de tehuelches y mapuches víctimas de la denominada “Conquista del Desierto”. Sin embargo, en línea con la tendencia internacional, en las últimas décadas los museos comenzaron a tener una actitud más receptiva ante los reclamos de las comunidades indígenas y hasta han adoptado políticas activas de restitución. De la mano de una legislación más actualizada, se han realizado restituciones colectivas; la devolución de los caciques Modesto Inakayal y Mariano Rosas; el retorno de un guerrero a la nación maorí y de dos Momias Guanches a la comunidad de Canarias.

Continuar leyendo

Aferrarse al colonialismo: Guatemala y el despojo de los pueblos indígenas

POR SILVEL ELÍAS PARA DEBATES INDÍGENAS

Los discursos y acciones contra los indígenas siguen presentes en el país centroamericano. El gobierno guatemalteco implementa políticas de asimilación, disminuye el presupuesto de los organismos vinculados a derechos humanos, no realiza la consulta previa y no respeta los derechos territoriales. Al mismo tiempo, el estado de sitio es un método recurrente para reprimir la protesta social, el denominado “pacto de corruptos” avanza en la impunidad y el racismo se consolida en forma de desigualdad económica y marginación política.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto