
La corte de Brasil pide al Gobierno reelaborar el plan para proteger a indígenas frente al Covid-19
Ya han muerto casi 700 indígenas en todo el país. El Gobierno tiene plazo hasta el 7 de septiembre.
Foto: Miranda/FUNAI/Survival
Ya han muerto casi 700 indígenas en todo el país. El Gobierno tiene plazo hasta el 7 de septiembre.
Foto: Miranda/FUNAI/Survival
POR SOFÍA HUERTA NOGUERA
Lea el original en Debates Indígenas.
Foto: Glotopolítica.
La pandemia producida por el SARS-CoV-2 vino acompañada de un nuevo virus: la infodemia. La falta de información por parte del Estado y la propagación de rumores por redes sociales han dificultado la gestión del coronavirus. En este contexto, las radios comunitarias y las políticas de comunicación planificadas para las comunidades son recursos fundamentales para comunicar las medidas de prevención.
POR EDGARS MARTÍNEZ NAVARRETE, NATASHA OLIVERA Y JULIO PARRA
1º de julio de 2020, Lea el original en Debates Indigenas: https://debatesindigenas.org/notas/51-despojo-acumulacion.html
La crisis pandémica ha impactado violentamente sobre las formas de vida de los pueblos indígenas en Chile y en el mundo, profundizando sus desigualdades estructurales y exponiendo la vulnerabilidad colonial a la que han estado históricamente sometidos. Las comunidades en resistencia Mapuche han enfrentado esta situación recuperando el territorio ancestral que les han despojado y denunciando que el Covid-19 es una manifestación de la nocividad capitalista sobre la naturaleza. No obstante, la respuesta racista del Estado chileno, aún durante la pandemia, ha sido reprimir, perseguir y criminalizar a todo aquel que se oponga a los intereses de las clases dominantes.
POR RUBÉN MUÑOZ MARTÍNEZ Y RENATA CORTEZ GÓMEZ
1º de julio de 2020, Lea el original en Debates Indigenas: https://debatesindigenas.org/notas/54-impacto-social-covid-19.html
Si bien las comunidades tomaron acciones tempranas para cuidarse, las medidas no son suficientes para una protección completa y de largo alcance. Sufren un mayor porcentaje de letalidad en comparación a la población en general y su situación es dramática en términos socioeconómicos al no poder acceder a alimentos y necesidades básicas. Sin embargo, todavía se está a tiempo de evitar un nuevo etnocidio.
POR RENATO PITA
1º de julio de 2020; Lea el original en Debates Indigenas: https://debatesindigenas.org/notas/53-cronica-pandemia-territorio-achuar.html
El Covid-19 llegó a los pueblos indígenas amazónicos. Al histórico desinterés del Estado peruano, su negligencia y sus limitaciones, se suman la escasez de pruebas, la falta de médicos y la ausencia de un registro epidemiológico. Lejos de pensar una nueva normalidad, las comunidades achuar ven repetirse la misma historia y la continuidad de las viejas estructuras de un Estado colonial y racista cuya prioridad es defender los intereses del gran capital.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena
Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410