El Protocolo ha sido largamente discutido en sucesivas Cumbres del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís. Como antecedentes del Protocolo, se presenta, por un lado, la tradición dialogante de la Nación Wampís, cuya existencia se puede trazar largamente, y su búsqueda histórica de alianzas estratégicas, y de otro, una revisión de las formas históricas de relacionamiento con los otros y con el Estado.
En ese marco, se destaca y analiza, ya en el siglo XX y en el marco del surgimiento de organizaciones indígenas, experiencias valiosas de concertación que sirven de antecedente para replantear las formas de relación de la nación Wampís con el Estado peruano inspiradas en la tradición dialogante.
El documento expone también los principios que consideran deben guiar el diálogo y la concertación y plantea este diálogo horizontal en el marco de las obligaciones del Estado de garantizar los derechos humanos y de cumplir con la aplicación de los más altos estándares internacionales en relación a los pueblos o naciones originarias.
Al presentar a las autoridades de distintos niveles del Estado su Protocolo, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís recoge sus experiencias, frustraciones y aspiraciones para lograr en conjunto con la institucionalidad estatal y la cooperación de otras instituciones mejores condiciones para el desarrollo propio y el sano progreso del país con equidad y justicia.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena