El protocolo es una guía para relacionarse entre ellos, como pueblo de Kimbilá, y también con el gobierno mexicano (federal, del estado de Yucatán y del municipio de Izamal), con otras comunidades mayas y no mayas, así como con empresas (iniciativa privada) y terceras personas (académicas y académicos organizaciones sociales o civiles, y otros actores) que quieran ir a vivir o hacer proyectos en su territorio.
En el protocolo se establece que el pueblo Kimbilá tiene el derecho de modificar o ampliar las reglas de este instrumento, conforme a los cambios globales, regionales, municipales, sociales, políticos, ambientales y económicos que se presenten.
El pueblo Kimbilá reconoce que el Protocolo Autonómico de Consulta Previa los ha reafirmado en su identidad como mayas peninsulares y como descendientes del pueblo Maya. A su vez, llevaron a cabo reflexiones críticas sobre la cultura española que se les impuso, pero también, reconocieron en el proceso que en el dinamismo cultural del pueblo maya, cada comunidad se ha apropiado de elementos ajenos a los que ha dado otro sentido. Finalmente, reconocen que el proceso de elaboración les ha mostrado que se han alejado de muchas buenas prácticas de sus abuelos y abuelas. Hoy, Kimbilá es un pueblo maya, con múltiples expresiones culturales, religiosas y políticas.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena