En Chile viven nueve pueblos indígenas. El más grande es el Mapuche, seguido por el Aymara, Diaguita, Atacameño y el Quechua. Es el único país de América Latina cuya Constitución no reconoce a los pueblos indígenas.
En Chile viven nueve diferentes grupos indígenas. El pueblo con más población es el pueblo Mapuche seguido de los pueblos Aymara, Diaguita, Atacameño y Quechua. Chile es el único país de América Latina que no reconoce a los pueblos indígenas en su Constitución. Por ese motivo, los pueblos indígenas se enfrentan con ciertas dificultades, especialmente en términos de derechos territoriales.
La población indígena en Chile es de 1.565.915, esto es, el 9% de la población nacional. El pueblo Mapuche representa 84% de la población indígena, mientras que el Aymara, Diaguita, Atacameño y Quechua, representan el 15%.
Los pueblos indígenas de Chile viven principalmente en áreas urbanas. Las regiones Metropolitana (30,1%), Araucanía (19,6%) y los lagos (13,1%) tienen la concentración más grande de población indígena. No obstante, a partir del año 2015, se consideró que el 24,7% se encuentran residiendo en áreas rurales.
Marco legal
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por el gobierno de Chile el 13 de septiembre de 2007 y el Convenio 169 de la OIT fue ratificado en el 2008. A pesar de que la Constitución de Chile no reconoce a los pueblos indígenas, el Ministerio de Desarrollo Social ha convenido un proceso para el proyecto de una Constitución indígena con la perspectiva de los pueblos indígenas en el contexto de una nueva Constitución.
La ley Nº. 19.253 de 1993 sobre la promoción, la protección y el desarrollo indígena sigue en vigor, sin embargo, no se corresponde con los estándares jurídicos legales internacionales relacionados con los derechos de los pueblos en lo que respecta a su tierra, territorio, recursos naturales, participación y autonomía política.
Principales retos de los pueblos indígenas de Chile
Según el Ministerio de Desarrollo Social, el 30,8% de la población indígena vive en una situación de pobreza, porcentaje que es del 19,9% en el caso de la población no indígena. La región de la Araucanía, que concentra la población indígena mayoritaria, sigue siendo la región más pobre del país.
La lucha de los pueblos Mapuche sobre los derechos de la tierra y sus territorios, que legal y/o ancestralmente, les pertenecen, es constante. En la región de la Araucanía y Los Ríos, los derechos de los pueblos Mapuche se ven gravemente amenazados por la expansión de proyectos extractivos, de producción y de infraestructuras. La gran mayoría de estas iniciativas proceden de corporaciones privadas.
A pesar de que un nuevo proyecto de ley afrontaba peticiones de los pueblos indígenas y creaba el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no reconocía la contribución de los pueblos indígenas a la biodiversidad. Tampoco protege los derechos de los pueblos indígenas con iniciativas de conservación pública y privada, ni reconoce ni protege iniciativas de conservación comunitaria.
Otro reto ha sido la criminalización de las protesta social Mapuche por parte del estado. Durante el 2017, el Estado recurrió con frecuencia a la Ley Antiterrorista para perseguir a miembros del pueblo Mapuche. Durante ese año, la ley fue invocada para juzgar a 23 personas mapuche como terroristas por incendio homicida, incendio terrorista y/o conspiración terrorista.
Progreso legislativo para los pueblos indígenas de Chile
En agosto 2017, el Ministerio de Desarrollo Social inició un proceso de consulta sobre las perspectivas de los pueblos indígenas en relación al contenido de una nueva constitución. Este proceso, llamado proceso participativo constituyente indígena, combinaba propuestas como las del reconocimiento legal como nacionales a los pueblos indígenas, el estado de Chile como estado plurinacional, el derecho a la autodeterminación y autonomía de los pueblos, el derecho al territorio y a los recursos naturales, el derecho a una representación especial indígena y derechos lingüísticos y sociales, entre otros. Sin embargo el proceso no ha logrado recoger el contenido que los pueblos identificaban como prioridades.
Desde el Censo de 2017,1 a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones. Las consideraciones para políticas públicas y discusión normativa, aún arroja que es el 12,8% del total del país, lo que significa aproximadamente 2.158.792 personas, siendo el pueblo Mapuche el más numeroso (casi 1.800.000 personas). No deja de llamar la atención, la tendencia en cuanto al incremento progresivo de la población urbana indígena por sobre la rural. El mismo estudio, arroja que un 87,8% habita áreas urbanas, contra un 12,2% que lo hace en zona rural.2
El censo de 2012 estimó la población total de Rapa Nui (Isla de Pascua) en alrededor de 5,761 en un área de 163.6 kilómetros cuadrados. Esta estimación resultó ser defectuosa y, como resultado, se anuló en gran medida. El censo de 2002, que estimó que la población total en 3,765 personas se menciona en la mayoría de los cálculos. Ese censo reconoció al 60% de la población como indígena Rapa Nui, mientras que el 39% eran chilenos continentales con población mixta decente. El idioma tradicional de la Isla de Pascua es Rapa Nui. Las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), estimaron una población de 7.750.
Este libro recopila la primera investigación sobre este tratado, que es central en la discusión empresas y derechos humanos en la región. Desde un enfoque interdisciplinario (derecho, sociología y economía) los autores buscan contribuir al debate sobre cómo este tipo de acuerdos afectan a los derechos humanos en general y a los derechos de los pueblos indígenas en particular.
Durante el año 2019, el pueblo Rapa Nui de Isla de Pascua ha mantenido vigente sus demandas por el reconocimiento de sus derechos y que se traduce principalmente en la búsqueda del reconocimiento y cumplimiento por parte del Estado de Chile del Tratado Internacional suscrito el 9 de septiembre de 1888, llamado “Acuerdo de Voluntades” y que es el fundamento del vínculo que une a Rapa Nui con Chile, puesto que los rapanui nunca fueron un pueblo conquistado.
Un total de 2.158.792 personas – 12,8% de la población del país – se reconoció como indígena en el Censo de 2017.1 Los pueblos con mayor población son el Mapuche, con 1.754.147 personas, seguido por el Aymara (156.754) y el Diaguita (88.474).
Entrevista a Jorge Nahuel, miembro directivo de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y ex Director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Mundo Indígena
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena