Para nosotros, todo comienza con las alianzas.

Durante sus más de 50 años de historia, IWGIA ha sido capaz de construir y desarrollar alianzas únicas y perdurables con organizaciones y redes de pueblos indígenas de las siete regiones indígenas. Nuestras alianzas se basan en el respeto al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y en la convicción de que los pueblos indígenas son los más poderosos agentes de cambio.

Nuestras alianzas únicas con diversos proyectos y contrapartes estratégicas, incluyendo organizaciones indígenas de países desarrollados y en desarrollo, agencias de la ONU, instituciones internacionales y regionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y donantes, son uno de los principales bienes de IWGIA.

Las contrapartes de los proyectos de IWGIA son ante todo y sobre todo las propias organizaciones de los pueblos indígenas. Las actividades respaldadas por IWGIA están principalmente diseñadas e implementadas por organizaciones propias de pueblos indígenas. Un importante criterio para la elección de IWGIA de contrapartes es que no solo estén arraigadas en sus comunidades indígenas, sino que también sean reconocidas como las representantes y defensoras legítimas de esas comunidades.  

A continuación, figuran algunos de los proyectos que estamos llevando a cabo actualmente con nuestras contrapartes.

Apoyo a la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas

Este proyecto tiene como objetivo garantizar la promoción, el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, los territorios y los recursos naturales. Para ello, por medio de este compromiso, los pueblos indígenas (incluidas las mujeres indígenas) ejercen su derecho a la tierra, los territorios y los recursos naturales a través de la documentación efectiva, la promoción y el empoderamiento en 7 países de África, Asia y América Latina y, a nivel mundial, a través de la participación en organismos internacionales.


La teoría del cambio pretende contribuir a cuatro resultados en los que los pueblos indígenas se enfrentan a retos particulares y en los que el cambio positivo puede contribuir a lograr el objetivo. Esto lo hace a través de las siguientes cuatro áreas temáticas de compromiso del programa:


  1. Acción climática, donde IWGIA apoya a los pueblos indígenas afectados por el cambio climático y la acción climática para que se respeten sus derechos y contribuyan con sus conocimientos a las soluciones al cambio climático.
  2. Derechos y defensores de la tierra, donde IWGIA apoya a los pueblos indígenas para que reclamen y ejerzan sus derechos a la tierra, los territorios y los recursos naturales de forma más segura a nivel nacional, regional e internacional.
  3. Gobernanza territorial, donde IWGIA apoya la creación y consolidación del autogobierno y la autonomía de los pueblos indígenas, y promueve el diálogo con las autoridades nacionales y los mecanismos internacionales de derechos humanos.
  4. Gobernanza global, donde IWGIA apoya la participación de los pueblos indígenas en los procesos internacionales de toma de decisiones y busca la reparación de las violaciones de los derechos humanos a través de los sistemas internacionales y regionales de derechos humanos.

Empoderando mujeres indígenas en Africa y Asia

Este proyecto contribuye a crear un movimiento de mujeres indígenas dirigido por organizaciones de mujeres indígenas que protegen y promueven sus derechos en Bangladesh, India, Kenia, Nepal y Tanzania. Específicamente, el proyecto ofrece financiación a la sociedad civil, una plataforma de intercambio de conocimientos y oportunidades de promoción colectiva.


Las mujeres indígenas de todo el mundo experimentan una "una gran diversidad de violaciones de sus derechos humanos, multifacéticas y complejas, que se refuerzan mutuamente" debido a su particular posición de vulnerabilidad entre las estructuras de poder patriarcales (Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, UNGA A/HRC/30/41). Las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por la pobreza sistémica que afecta a los pueblos indígenas, debido a su papel como cuidadoras y administradoras de los recursos en sus comunidades. La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas constató que las mujeres indígenas suelen estar excluidas tanto de las estructuras de toma de decisiones indígenas como de los procesos políticos locales y nacionales, lo que hace que no se dé prioridad a las preocupaciones de las mujeres en la elaboración de políticas. Las mujeres indígenas son muy a menudo objeto de múltiples formas de violencia, incluida la violencia estructural que resulta en su victimización por las circunstancias de la vida cotidiana.

Las mujeres indígenas han comenzado a organizarse en asociaciones, redes y alianzas para denunciar la violencia, la discriminación y las violaciones de sus derechos y promover el cambio. A menudo, las ONG tradicionales de mujeres e indígenas y las organizaciones comunitarias no incluyen en sus enfoques los problemas específicos a los que se enfrentan y las necesidades de las mujeres indígenas. Se han creado varias redes de mujeres indígenas a nivel nacional, regional e internacional que prestan apoyo a las organizaciones locales en forma de desarrollo de capacidades, promoción o financiación. Pero en comparación con las redes occidentales de mujeres indígenas, las redes de África y Asia son todavía incipientes y carecen de acceso a un movimiento global que pueda amplificar sus voces a todos los niveles, desde el local al internacional, mediante una financiación adecuada, el intercambio de conocimientos y oportunidades de acción colectiva.

Historias destacadas (en idioma inglés):

Navegador Indígena

Hacia el reconocimiento y la realización plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas

La visión del Navegador Indígena es proporcionar datos accesibles, generados para y por los pueblos indígenas, que apoyen el desarrollo autodeterminado y la defensa fundamentada hacia el pleno y efectivo reconocimiento y realización de los derechos de los pueblos indígenas.

Nuestra misión es apoyar y empoderar a las organizaciones de los pueblos indígenas en la generación y uso de datos para mejorar el monitoreo basado en la comunidad como una herramienta para la autodeterminación, el autogobierno y el desarrollo efectivo autodeterminado. Estos datos contribuyen a que los responsables rindan cuentas de las violaciones de los Derechos Humanos, de sus obligaciones y de sus compromisos con el desarrollo sostenible. Además, apoyamos la formación de alianzas con las principales partes interesadas y el suministro de datos de calidad a los actores pertinentes, incluyendo las Naciones Unidas, los gobiernos, las oficinas nacionales de estadística, los medios de comunicación, las empresas y la sociedad civil para poner de relieve la situación de los pueblos indígenas y contribuir a la plena implementación y realización de sus derechos.

En esta nueva fase del proyecto, se amplía el alcance geográfico y el impacto del Navegador Indígena -que ya se encuentra presente en 11 países de África, Asia y América Latina- con el objetivo de: añadir 14 nuevos países; mejorar sus herramientas; añadir nuevos módulos complementarios para abordar la biodiversidad, el cambio climático, el género y la diligencia debida; mejorar sus componentes de difusión; y fortalecer las actividades de promoción, en curso y nuevas, a nivel internacional y nacional. También, se continúa con el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de las comunidades indígenas de las fases anteriores del proyecto, las cuales han desarrollado e implementado un enfoque que ha demostrado ser altamente relevante, efectivo, eficiente y sostenible.

Informes destacados:

Monitoreando los derechos de los pueblos indígenas en Sápmi

Este proyecto, desarrollado por las principales instituciones Sámi, Sámi University of Applied Sciences (SUAS), Saami Council (SC) e IWGIA busca implementar el Navegador Indígena - un marco y conjunto de herramientas generado para y por los pueblos indígenas, para monitorear el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos - en Sápmi.

Los objetivos generales del proyecto son permitir al Pueblo Sámi:

  1. Recolectar datos relevantes y de calidad sobre la implementación de sus derechos humanos;
  2. Comprender cómo los derechos consagrados en los mecanismos internacionales pueden traducirse en acciones concretas; y
  3. Relacionarse con los responsables a nivel local, nacional e internacional con el fin de reclamar sus derechos y ejercer presión para que se tomen medidas que garanticen que no se les deje atrás.

Historia destacada (en idioma inglés):

Apoyo básico al Programa de Gobernanza Territorial para avanzar en el reconocimiento de la gobernanza indígena en los espacios globales

El objetivo de este proyecto es que los pueblos indígenas de los países seleccionados disfruten del derecho a la autodeterminación, incluido el derecho a establecer y mantener su propio sistema de gobierno territorial.

Al final del período de 24 meses, se espera que el programa de gobernanza territorial logre lo siguiente:

  • Un mayor reconocimiento a los gobiernos indígenas seleccionados por parte de autoridades nacionales y mecanismos internacionales de derechos humanos.
  • Que las organizaciones indígenas seleccionadas y/o las comunidades tengan la capacidad de producir y distribuir contenidos de comunicación al servicio del fortalecimiento interno de los territorios indígenas, así como de informar sobre cambios políticos a las autoridades nacionales y al público en general a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el derecho a la autodeterminación.
  • Que los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos desarrollen y promuevan herramientas para el avance del derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación.
  • Fortalecimiento de la posición de IWGIA como fuente de análisis sobre la situación en torno al derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo modelos de gobernanza territorial y procesos de autonomía. 

El profesionalismo como base del compromiso - Los estudiantes de la CBS se enfrentan a los retos de la RSE a través de casos concretos

Este proyecto busca involucrar a los estudiantes de la Copenhagen Business School (CBS) en la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Una clase magistral en la CBS, centrada en los derechos humanos y especialmente en los derechos de los pueblos indígenas en conexión con las acciones de las empresas, hará que los estudiantes -los responsables futuros de la toma de decisiones en las empresas de Dinamarca- se interesen por cuestiones de derechos y los ODS en relación con sus intereses profesionales. Los ejemplos que presentaremos a los estudiantes se basan en problemáticas que podrán conocer en su futuro trabajo profesional.


Al mismo tiempo, se espera que los estudiantes se motiven también al conocer personalmente a pueblos indígenas de Kenia y Malasia, que contarán sus experiencias en torno a las violaciones de derechos cometidas por las empresas, por ejemplo, de sus derechos a la tierra.

Kæmp med Skovens Beskyttere

Oprindelige folk udgør 6% af verdens befolkning men beskytter med livets som indsats næsten en fjerdedel af den globale landoverflade fx. tropiske skove og andre unikke øko-systemer vitale for bevarelsen af biodiversiteten. Trods respekten for naturen og en unik bæredygtig livsstil, er oprindelige folks viden og praksis gennem tiden blevet nedgjort som værdiløs, uvidenskabelig, tilbagestående og sågar ødelæggende.


I nyere tid er dette narrativ blevet udfordret af bl.a. stærke oprindelige miljøforkæmpere, der trodser vold og diskrimination for at forsvare naturen. Projektet ’Kæmp med Skovens Beskyttere’, vil styrke unge oprindelige klimaaktivister i Thailand og Malaysia i klimakampen.

----------------------------------------------


Los pueblos indígenas representan solo el 6% de la población mundial, pero se ocupan de proteger casi una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta, incluidos los bosques tropicales y otros ecosistemas únicos, vitales para la conservación de la biodiversidad. A pesar de su respeto por la naturaleza y de un estilo de vida sostenible único, los conocimientos y las prácticas de los pueblos indígenas han sido subvalorados y a menudo hasta considerados sin ningún valor, poco científicos, atrasados o incluso destructivos.


En los últimos tiempos, esta narrativa ha sido cuestionada por ecologistas y defensores indígenas que desafían la violencia y la discriminación para defender la naturaleza. El proyecto "Lucha con los guardianes del bosque" trabaja para fortalecer a los jóvenes activistas climáticos indígenas de Tailandia y Malasia en su lucha por el clima.

Operation Dagsværk es un movimiento juvenil danés que colabora con organizaciones con sede en Dinamarca en proyectos con socios locales. Los estudiantes daneses de secundaria eligen una organización y un proyecto con el cual colaborar, crean una campaña informativa dirigida a los estudiantes daneses que luego trabajan durante un día y donan su salario al proyecto.

Toda la información sobre este proyecto se encuentra disponible solo en idioma danés.


Apoyo operativo general

A través de esta subvención, The Christensen Fund apoya la implementación general de la estrategia institucional de IWGIA. La ambición principal de la estrategia, que debe alcanzarse para 2025, es que se promuevan, respeten y protejan los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, los territorios y los recursos, así como al desarrollo autodeterminado.

La subvención también incluye la financiación de un proyecto en Perú para la implementación del derecho a la autodeterminación de la Nación Awajún a través del Gobierno Autónomo Territorial Awajún. 

Integración del análisis geoespacial en los sistemas de conocimientos indígenas para reducir la deforestación y la degradación de los bosques en los territorios indígenas de los países forestales

El objetivo general del proyecto es fomentar la apropiación y la adecuación cultural de las tecnologías geográficas y de la información por parte de los pueblos indígenas para que se conviertan en una herramienta que les permita gobernar mejor sus territorios y proteger sus tierras y bosques de las amenazas a la biodiversidad en, inicialmente, Ecuador, Perú y Bolivia.

El uso de la tierra y sus cambios están en el centro de la crisis climática. Al mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra y fortalecer la gobernanza, el proyecto busca frenar la tasa de deforestación en las tierras indígenas, y así contribuir a un clima más estable.

El objetivo del proyecto se alcanzará mediante la implementación de un plan de pequeñas subvenciones para apoyar proyectos destinados a impulsar el autogobierno y la autonomía territorial de los pueblos indígenas. Se financiará la creación de capacidad de los pueblos indígenas a través de la formación adaptada a la recopilación de datos geoespaciales y al uso de imágenes de alta resolución con el fin de supervisar la gestión sostenible en los territorios indígenas o, alternativamente, la deforestación y la degradación de los bosques, mediante la asociación con organizaciones de la sociedad civil de base local para proporcionar herramientas y recursos prácticos para abordar eficazmente la gobernanza territorial.

Promoviendo la resiliencia climática basada en los derechos dentro de las comunidades indígenas - Tanzania y Tailandia

Las comunidades indígenas de Tanzania y Tailandia sufren múltiples desafíos, interrelacionados y concatenados. Estos desafíos tienen que ver, por un lado, con la aceleración de los efectos del cambio climático y, por otro, con la hostilidad de los marcos políticos nacionales.

El proyecto aborda este problema apoyando acciones dirigidas por los pueblos indígenas para reforzar la resiliencia climática y la preparación ante catástrofes a nivel comunitario.

El resultado del proyecto previsto a largo plazo es que las comunidades indígenas seleccionadas de Tanzania y Tailandia -con una población que en conjunto alcanza los 30.182 habitantes- hayan desarrollado una resiliencia basada en los derechos para afrontar mejor el cambio climático y las catástrofes relacionadas, a través de la gestión colectiva de la tierra, la adaptación y la reducción del riesgo de catástrofes, con el fin de mantener sus medios de vida, su seguridad alimentaria y su identidad cultural.

Promoviendo la resiliencia climática basada en los derechos dentro de las comunidades indígenas - Tanzania y Tailandia

El objetivo de este proyecto es que las organizaciones de mujeres indígenas y lideresas indígenas hayan reforzado sus capacidades para poder reclamar activamente su libre determinación y gobernanza basadas en los derechos humanos.

Más concretamente, el proyecto reforzará la capacidad de las mujeres indígenas de toda Asia para utilizar los mecanismos, procesos e instrumentos internacionales de derechos humanos, y apoyará la participación de mujeres indígenas, como mínimo, en los mecanismos internacionales de derechos humanos y climáticos.

Esto se logrará a través de 3 talleres de capacitación para mujeres indígenas lideresas de 14 países de Asia sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; al menos 5 mujeres indígenas recibirán apoyo para participar en las sesiones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a través de la participación en persona en las sesiones y la organización de eventos paralelos; 4-6 mujeres indígenas recibirán apoyo para participar en las reuniones pertinentes de la CMNUCC, incluida la COP27.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto