• Inicio
  • Noticias
  • “El Foro Permanente es una plataforma por y para los pueblos indígenas”

“El Foro Permanente es una plataforma por y para los pueblos indígenas”

POR DEBATES INDÍGENAS

Lola García-Alix es asesora principal del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) sobre Gobernanza Global y desde la primera sesión del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas en 2002 ha dado seguimiento a todas sus sesiones anuales. La especialista explica que las sesiones del Foro cumplen un importante papel como caja de resonancia, llamando la atención de la comunidad internacional sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo y, a su vez, es un instrumento de los pueblos indígenas para dialogar y reivindicar que los Estados aseguren el respeto y protección de sus derechos. En relación con el tema principal de la sesión de este año, Lola señala que todas las intervenciones de los pueblos indígenas sostuvieron que no existe una separación entre la salud humana y la salud planetaria, sin una buena salud de los territorios no se puede puede hablar de salud de los pueblos indígenas. También celebra el aumento de la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas en reuniones como la del Foro Permanente.  

Debates Indígenas: A raíz de tu trabajo en IWGIA has visto cómo fue la fundación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en 2002, ¿qué recuerdos te quedan de las discusiones que le dieron origen?

Lola García-Alix: La creación del Foro Permanente fue un hito en la lucha de los pueblos indígenas por su reconocimiento en el sistema internacional y, particularmente, en la ONU. Los pueblos indígenas reclamaban la creación de un mecanismo al nivel más alto posible dentro del sistema de la ONU, donde su derecho a participar fuera absolutamente reconocido y no como meros observadores. Fue un momento revolucionario en la ONU porque no existían mecanismos con una composición paritaria como lo exigían los indígenas. Finalmente, se llegó a un modelo de 16 miembros: ocho expertos nominados por las organizaciones indígenas y ocho expertos nombrados por los Estados. La nominación de los expertos y expertas indígenas reconoce los procesos propios de los pueblos indígenas.

DI: ¿Se cumplió ese objetivo inicial?

LGA: A lo largo de los años, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se ha establecido realmente como una plataforma por y para la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Ya no es solo la sesión oficial, sino que también se convierte en el punto de encuentro y diálogo mundial de los pueblos indígenas con las agencias de Naciones Unidas, representantes de los Estados, ONG, académicos y con quienes trabajan la temática. A su vez, es la mayor reunión sobre todas las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas en la ONU: solo este año se registraron más de 2000 personas. El Foro Permanente ha conseguido afianzarse y tener legitimidad dentro del movimiento indígena. Considero que la falta de conocimiento y de información sobre la situación de los pueblos indígenas sería catastrófica sin mecanismos como el Foro Permanente.

DI: ¿Qué sucede con la implementación de las recomendaciones?

LGA: Es el gran reto. La brecha de implementación es uno de los principales problemas en todos los organismos de las Naciones Unidas. Una cuestión es el diálogo multilateral, el diálogo político de los Estados, los acuerdos, los compromisos y las buenas intenciones, pero otra cuestión es la realidad de los pueblos indígenas en el terreno. En la mayoría de los casos, la implementación depende de la voluntad política de los Estados. Como organismo asesor, el Foro Permanente solo puede hacer recomendaciones a través del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Si bien es un gran desafío avanzar en la real implementación de las recomendaciones, hay que destacar que son útiles como instrumento para los pueblos indígenas en sus luchas por el respeto y protección de sus derechos en el terreno y en su diálogo político con los Estados.

IWGIA DebatesIndigenas EntrevistaLola Junio2023 2

Martin Hermann, Embajador de Dinamarca ante la ONU, Lola García-Alix; el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, y Kathrin Wessendorf, Directora de IWGIA, durante la presentación de El Mundo Indígena 2023.

DI: ¿No se superpone el Foro Permanente con el trabajo del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?

LGA: Los mandatos de estos tres mecanismos son sin duda muy importantes y existe una buena cooperación y complementariedad en el trabajo que realizan. Creo que tienen mandatos muy concretos. El Foro Permanente tiene un mandato más amplio y enfocado a que las agencias de las Naciones Unidas implementen programas y políticas de acuerdo a los derechos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Por su parte, el Relator Especial está más orientado a la documentación y monitoreo de la situación de los derechos humanos de los indígenas: puede hacer visitas a los países, involucrarse en casos concretos y mandar comunicaciones a los Estados y pedir respuestas en relación con determinadas cuestiones. Finalmente, el Mecanismo de Expertos es un organismo asesor del Consejo de Derechos Humanos y lleva a cabo estudios temáticos. A su vez, si los Estados lo solicitan, brinda asesoría técnica sobre cómo avanzar en la implementación de ciertos derechos.

DI: ¿Cómo es la articulación de estos mecanismos en las sesiones del Foro Permanente?

LGA: En las sesiones del Foro Permanente, participan el Relator Especial y, como mínimo, el presidente del Mecanismo de Expertos. A su vez, presentan su trabajo durante la sesión y también hacen recomendaciones. En contrapartida, el Relator Especial y el presidente del Foro Permanente participan también en la reunión anual del Mecanismo de Expertos que se lleva a cabo en Ginebra. En conclusión, se intenta asegurar una sinergia institucional del trabajo de los tres mecanismos aunque, a veces, no es fácil en un sistema tan compartimentalizado, como es el de las Naciones Unidas.

IWGIA DebatesIndigenas EntrevistaLola Junio2023 3

En esta edición del Foro Permanente se registraron más de 2000 personas. Foto: IWGIA

DI: ¿Qué temas se trataron en la 22° Sesión del Foro Permanente que se llevó a cabo del 17 al 28 de abril en New York?

LGA: Antes que nada, creo que es importante señalar que la sesión 2023 fue la primera realmente presencial después de tres años debido a la pandemia: en 2022 fue híbrida ya que todavía había muchas restricciones por el tema de la vacunación y la participación in situ fue muy limitada. Este año, la inauguración de la sesión fue de altísimo nivel con discursos del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres; el presidente de Colombia, Gustavo Petro; la Secretaría Interior de Estados Unidos, Debra Haaland (indígena norteamericana), y otros altos mandatarios de la ONU.

DI: ¿Por qué se escogió la temática “Pueblos indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”?

LGA: La elección de las temáticas de las sesiones son decididas por el Foro Permanente en base a propuestas presentadas por los representantes indígenas durante el armado de la agenda sobre el trabajo a futuro. El mensaje de los pueblos indígenas es que ellos no pueden separar la salud humana de la salud planetaria, de la salud de sus territorios. Los pueblos indígenas reflejaron muy bien la importancia y la necesidad de que el tema de la salud sea visto de una manera holística e intercultural. Es decir, no se puede hablar de salud indígena o salud de los pueblos indígenas sin hablar de sus problemas, sin hablar de la falta de reconocimiento a sus territorios y sin hablar de la necesidad del reconocimiento de su derecho a la libre determinación. El informe de esta sesión refleja claramente el mensaje de los pueblos indígenas y, a la vez, es un instrumento de monitoreo.

DI: ¿Se hizo un balance de la pandemia?

LGA: Si bien el año pasado el tema de la pandemia y su impacto en los pueblos indígenas fue uno de los temas centrales, este año tuvo menor relevancia. Sin embargo, el impacto del Covid-19 se ha convertido en un indicador de cómo una crisis de esta magnitud afecta a los pueblos indígenas y exacerba los problemas a los que diariamente se enfrentan debido a la discriminación, marginalización, así como su falta de participación en procesos de decisión en cuestiones que los implican directamente. A su vez, se ha visto la importancia de la gobernanza indígena. A mayor nivel de reconocimiento de los sistemas propios de gobernanza, mayor resiliencia de los pueblos indígenas al impacto de la pandemia.

IWGIA DebatesIndigenas EntrevistaLola Junio2023 4

La participación de las mujeres indígenas ha aumentado a través de sus organizaciones y redes en los procesos internacionales. Foto: Lola García-Alix

DI: ¿Cuál ha sido la conclusión sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas?

LGA: Preocupa el empeoramiento de la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en muchos países, sobre todo en gobiernos no democráticos. Se han agudizado las situaciones de conflicto con la tierra, los territorios y los recursos; y se ha incrementado la criminalización y los asesinatos a defensores de los derechos de los pueblos indígenas. También estamos viendo un aumento de intentos de intimidación, e incluso represalias, por parte de algunos Estados a representantes indígenas que participan en reuniones internacionales, incluyendo la sesiones del Foro, a pesar de que el Secretario General de la ONU ha establecido un mecanismo específico para proteger a personas o grupos que cooperan o colaboran con la ONU y sus mecanismos de derechos humanos. Esta tendencia es sin duda desalentadora. Por un lado, se escuchan discursos progresistas, positivos y de reconocimiento general de los derechos de los pueblos indígenas de parte de muchos Estados y, por otro lado, la violación de sus derechos sigue aumentando en muchos países. Durante la sesión del Foro Permanente de este año, las intervenciones de los representantes indígenas reflejaron claramente que en la mayoría de los países del mundo sus derechos continúan siendo vulnerados, ignorados o violados de manera sistemática.

DI: ¿También ha sido una sesión muy importante para las mujeres indígenas?

LGA: Este año tuvo especial relevancia porque el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas adoptó, hace pocos meses, un comentario general excelente: la Recomendación General N° 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Los Estados que han ratificado esta convención, que son la mayoría, tienen la obligación de implementarla e incluir información al respecto en sus informes al Comité CEDAW. Por eso, el Foro Permanente decidió dar especial atención al seguimiento de su implementación por parte de los Estados. Durante la sesión del Foro se organizaron distintos eventos para presentar la importancia de esta recomendación y la necesidad de promocionar su implementación. Por otra parte, es importante destacar que ha aumentado la participación de las mujeres indígenas a través de sus organizaciones y redes en procesos internacionales, al igual que la de los jóvenes, quienes son muy activos en las sesiones del Foro. A través del caucus global de los jóvenes indígenas, presentan declaraciones durante la discusión de los distintos puntos de la agenda y organizan eventos para debatir específicamente temas y preocupaciones de los jóvenes indígenas.

DI: Como evento paralelo al Foro Permanente se realizó la presentación de El Mundo Indígena 2023, cuyo eje central fue la conservación. ¿Qué balance se hizo al respecto?

LGA: El tema de la conservación es importantísimo para los pueblos indígenas porque, en su nombre, se los ha despojado de sus tierras y medios de vida, violando sistemáticamente todos sus derechos tal y como están reconocidos en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, fundamentalmente sus derechos a la tierra, al territorio y a sus recursos naturales. Los pueblos indígenas han demostrado el rol que tienen como conservadores de la naturaleza, su rol de garantes: está documentado que sus territorios son los que mayor biodiversidad poseen en el mundo. Por eso, es crucial que se asegure que cualquier política, programa o decisión sobre cuestiones de conservación reconozca, respete y asegure que los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales sean plenamente respetados.

Etiquetas: Gobernanza Global, Procesos internacionales, Debates Indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto